El programa de formación profesional BIM de la Universidad de Chile, único a nivel nacional, ofrece una formación completa y actualizada en Building Information Modeling (BIM). El programa está abierto a profesionales de todas las especialidades y cubre todos los roles BIM requeridos en la industria.
El Diploma en Regeneración Urbana aborda la crisis urbana actual, enseñando conocimientos, estrategias y acciones sustentables para mejorar la ciudad existente. El programa responde a desafíos clave como la integración social, la reducción de inequidades, la demanda de viviendas, la identidad comunitaria, la participación ciudadana, entre otros factores.
La conferencia abordará el proceso de participación en el concurso para el nuevo museo de Rapa Nui, poniendo énfasis en las metodologías de trabajo colaborativo, la investigación contextual y las estrategias proyectuales empleadas para enfrentar un encargo de alta complejidad cultural, territorial e institucional.
Fueron tres los expertos chilenos seleccionados para ser Autores Principales Coordinadores y Autores Principales del informe especial del IPCC sobre el Cambio Climático y las Ciudades. Cerca de 80 especialistas se reunieron en Osaka, Japón durante marzo pasado; entre ellos, la académica del Departamento de Geografía, Pamela Smith, experta en Medio Ambiente, Climatología y Sistemas de Información Geográfica.
El evento abordó la importancia de los saberes locales, tradicionales y ancestrales, que a menudo han sido subestimados frente a las perspectivas técnico-científicas occidentales. Sin embargo, en los últimos años, se ha reconocido su valor como un complemento indispensable para gestionar los riesgos ante los desastres en el patrimonio.
El pasado 18 de marzo, el jurado del concurso de ideas entregó su veredicto sobre la propuesta ganadora de la Universidad de Chile, que será el pabellón en la próxima edición de la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dos funcionarios se acogieron a retiro en este mes de abril tras décadas de entrega y compromiso con la Facultad. Se trata de Verónica Veas, académica del Departamento de Arquitectura y Daniel Paredes de la Unidad de Servicios de Tecnologías de Información.
La encuentro contó con destacadas personalidades del mundo de la investigación en arquitectura en el país como los profesores Rodrigo Pérez de Arce y Paula Velasco de la PUC, Alberto Sato de la PUC y la UDP, Rodrigo García de la U. del Biobio, Alexandre Carbonnel de la USACH, y Rodrigo Tisi de la UAI. Como representantes FAU participaron los profesores Mario Marchant y Alejandra Cortes, del Departamento de Arquitectura, y Carlos Lange del INVI.
Durante el mes de marzo de 2025 fue firmado Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. El acuerdo permitirá la movilidad estudiantil y académica, así como la implementación de asesorías, capacitaciones, el desarrollo de investigaciones conjuntas y trabajo docente.
Dos convenios fueron firmados con la universidad francesa con el objetivo de promover y materializar la movilidad estudiantil y docente, así como la investigación y realización de proyecto de manera conjunta, principalmente para la carrera de arquitectura.
La Revista Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el Sur indexada en DOAJ Latindex, Periodicals, ERIH PLUS, invita a investigadores e investigadoras a presentar artículos inéditos en el marco de las ciencias geográficas (y disciplinas afines), a publicarse en nuestro NÚMERO 69, correspondiente a julio 2025.
El acuerdo está orientado al trabajo colaborativo en torno a la arquitectura hospitalaria, así como a la formación académica y profesional en el área de la salud.
El convenio busca favorecer el intercambio académico de personal docente e investigador y de estudiantes. La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM es la más antigua de América del Norte, la más grande de América Latina y clasificada como una de las tres mejores del continente.
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y la reciente declaratoria como Monumento Histórico del edificio en Independencia del Servicio Médico Legal, se celebrará una conferencia que reunirá a más de 5 invitados e invitadas en la Universidad de Chile para abordar la importancia del patrimonio cultural e histórico de los sitios de memoria, un vestigio que forma parte del ejercicio de memoria sobre el golpe de Estado y la posterior dictadura civil-militar en el país.