La maqueta realizada por un equipo de arquitectas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, liderado por la académica Prof. Cecilia Wolff, estará expuesta durante enero 2025 en el Museo Interactivo Astronómico junto con una intervención permanente de la ESO.
En Chile, las soluciones basadas en la naturaleza han cobrado relevancia como herramientas claves para abordar desafíos urbanos y ambientales, especialmente ante la crisis climática, la reducción de riesgo de desastres y la pérdida de biodiversidad. Diversas instituciones públicas y privadas se aliaron para trabajar mancomunadamente y con 10 años de trabajo conjunto ya es posible evaluar proyectos realizados y consolidar una estrategia de Ciudades Verdes en nuestro país.
Fueron 36 mujeres que recibieron su certificación en planimetría, siendo ésta la capacidad de leer Planos de Plantas de Arquitectura, Cortes y Elevaciones. El curso fue dictado por la Escuela Nocturna de Obreros de la Construcción - ENOC de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile a esta asociación que busca revvivr el cooperativismo en Chile en el ámbito de la vivienda.
Se trata de 4 proyectos de las áreas de Geografía, Arquitectura y Patrimonio que obtuvieron financiamiento para la investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La internacionalización de la arquitectura chilena, evaluar los riesgos de la erosión de las zonas costeras, las geografías del envejecimiento en Chile e imágenes de la expedición antártica de Jules Dumont d’Urville, son parte de estas cuatro investigaciones que se desarrollarán desde la Facultad.
El día 7 de octubre el profesor Rodrigo Chauriye asumió como Director del Departamento de Arquitectura de la FAU U. de Chile. Con más de 25 años como académico en la Facultad, se propone para este 2025 poner en valor la arquitectura con el sello de la Casa de Bello: un enfoque integrador, actualizado y al servicio del país, honrando así los 175 años de la enseñanza de la arquitectura en la U. de Chile.
El acuerdo está orientado al trabajo colaborativo en torno a la arquitectura hospitalaria, así como a la formación académica y profesional en el área de la salud.
El convenio busca favorecer el intercambio académico de personal docente e investigador y de estudiantes. La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM es la más antigua de América del Norte, la más grande de América Latina y clasificada como una de las tres mejores del continente.
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y la reciente declaratoria como Monumento Histórico del edificio en Independencia del Servicio Médico Legal, se celebrará una conferencia que reunirá a más de 5 invitados e invitadas en la Universidad de Chile para abordar la importancia del patrimonio cultural e histórico de los sitios de memoria, un vestigio que forma parte del ejercicio de memoria sobre el golpe de Estado y la posterior dictadura civil-militar en el país.
El convenio nace de una iniciativa del Departamento de Reinserción Social en el Sistema Abierto de Gendarmería de Chile, Programa de Intermediación Laboral del Sistema Abierto “PILSA”, con la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad, asumiendo el compromiso de capacitar en oficios a personas que cumplen condenas bajo las Penas Sustitutivas de la Ley 18.216 de la Región Metropolitana.
Un Memorando de Entendimiento fue firmado durante el mes de noviembre de 2024 entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y la Universidad de Colorado, Denver, Estados Unidos. El acuerdo permitirá la movilidad estudiantil y académica, así como la implementación de asesorías, capacitaciones, el desarrollo de investigaciones conjuntas y trabajo docente.
Durante el mes de octubre se realizó esta actividad organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), del área Accionar Comunitario, con el objetivo de fortalecer las herramientas de diálogo y resolución de conflictos, basadas en la práctica del centro noruego Nansen quienes lideraron la actividad. La principal motivación y compromiso de este centro es propiciar el diálogo y generar las condiciones para la confianza cívica y de paz en la convivencia social, a fin de alcanzar una democracia más justa e inclusiva.
En Chile, al fenómeno DANA se le conoce como bajas segregadas, según explicó un investigador de la Universidad de Chile. Estos episodios nunca han sido tan intensos en el país como en Valencia, pero el cambio climático podría modificar el panorama.
Cinco años después del estallido social, la intransigencia se ha convertido en un valor y un argumento de orgullo. Tener una sola línea y no cambiar de opinión, como si aquello reflejara una condición de superioridad, ha ido minando el camino necesario para avanzar en asuntos urgentes. Ya lo decía Humberto Maturana al señalar la necesidad de agregar dos derechos humanos fundamentales y directamente relacionados: el legítimo derecho a equivocarse, y el legítimo derecho de cambiar de opinión.