Un innovador estudio del arquitecto y académico de la FAU, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera en la FAU, realizan intercambio. Gracias a los convenios suscritos, aumentaron los destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.
Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.
El solsticio de invierno es el momento de inicio de un nuevo ciclo, este hito astronómico es lo que da origen al Wiñol tripantu del pueblo Mapuche. Así lo explicaron Margarita Canío Llanquinao y Gabriel Pozo Menares, académicos de la Universidad Católica de Temuco, quienes junto con dar una conferencia sobre astronomía mapuche, maravillaron con los saberes ancestrales a un público mayoritariamente estudiantil.
VM20 es el edificio de la U. de Chile de 32.000 m2, ubicado en el corazón de la capital. Son trece pisos, cinco de ellos subterráneos. Cuenta con una biblioteca de tres niveles, 1.500 m2 de patios interiores, una gran sala de conciertos para 1.086 personas, entre otros atributos. Recuperar el espacio público y abrirlo a la ciudadanía son parte de los objetivos y el desafío de los arquitectos a cargo del ambicioso proyecto.
La Escuela de Postgrado cuenta con una oferta de 11 programas de Diplomas de Postítulo para el segundo semestre 2025, los que abordan temáticas específicas en ámbitos de la arquitectura, urbanismo, geografía y diseño. Estos programas buscan ampliar conocimientos y lograr habilidades en áreas específicas. Encuentra aquí el diplomado que estás buscando.
Rigurosidad en la investigación científica, fortalecimiento de pensamiento latinoamericano e impulso a redes internacionales, junto a innovación teórica y metodológica, permiten enfrentar los desafíos científicos que este programa propone.
En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.
Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.
La académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y experta en gestión de riesgos de desastres, María Victoria Soto, asegura que hay inundaciones provocadas por la agotada capacidad de infiltración del suelo, sin embargo, lo problemático es "la instalación de urbanizaciones en los lechos fluviales, urbanizaciones en cauces inactivos, pero temporalmente inactivos”.
Al haber finalizado la vigencia del convenio entre ambas instituciones y tras una positiva evaluación de lo realizado por este Centro en el área de la atención psicológica a estudiantes de la FAU, la Decanatura decidió renovar dicho acuerdo y continuar con esta posibilidad de atención. Junto con esta decisión, el Centro aperturará sus servicios a estudiantes de postgrado de la FAU.
A fines de mayo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se presentó el libro “Conservación, restauración e intervención, una aproximación casuística de obras de arquitectura”, cuyo autor es el académico del Instituto de Historia y Patrimonio, Dr. Lorenzo Berg Costa, en coautoría de la arquitecta Gina Scharager Rivera. La publicación fue editada por LOCAL ediciones.
Ya se encuentra disponible el libro Geografías Veganas: Espacios no-violentos y mundos posibles desde el Sur Global, una obra colectiva que reúne investigaciones y reflexiones críticas sobre las intersecciones entre el veganismo, la geografía y la justicia territorial desde América Latina.