Del muralismo al aula: reflexiones sobre patrimonio

Del muralismo al aula: reflexiones sobre patrimonio

Dicen de los chilenos y chilenas que somos inmunes a los temblores. Y en parte, es cierto. Acostumbrados a los constantes movimientos telúricos, nuestra reacción ante los sismos es bastante calma. Una característica territorial con la que Nemesio Antúnez bautizó a uno de los cincos murales que el arquitecto y artista pintó en Santiago durante los años 50.

Hasta el jueves pasado, “Terremoto” (1958) era una obra ejemplar del muralismo chileno. Sus imponentes tonos rojizos y clásicos “dameros” o rombos voladores en sus costados, que abarcaban más de 30 metros cuadrados en el vestíbulo del ex cine Nilo (Monjitas 879), fueron recientemente consumidos por las llamas en la bodega privada que ahora ocupaba el espacio.

Según dio a conocer la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, los primeros informes de daños “sugieren que la destrucción del mural sería total”. Una noticia que puso en evidencia la necesidad de acelerar la tramitación de una nueva Ley de Patrimonio Cultural; que fortalezca a la cartera con mayores herramientas preventivas de protección al patrimonio, un nuevo marco jurídico con mayores sanciones por daños y más subsidios para la conservación y restauración.

Mural “Terremoto” de Nemesio Antúnez (Fotografía: Pedro Bahamondes)

A pesar de reconocerse como Monumento Nacional en 2011, fracasaron los esfuerzos por protegerlo de las consecuencias de su abandono. Como consignó The Clinic en 2019, los expertos del Centro Nacional de Conservación y Restauración ya habían advertido deterioros como “grietas y sopladuras que implican vulnerabilidad ante nuevos movimientos sísmicos. Además, hay partes en donde falta la capa de pintura, especialmente en la parte baja del muro, producida por humedad y escurrimientos de agua. Sin embargo, el problema más grave es su invisibilización, producto del lugar en el cual se emplaza”.

Esta última cuestión añade otra arista, la que conecta al patrimonio con la ciudadanía. Y que pone el foco en la educación, permitiendo acercar las expresiones artísticas a la vida cotidiana. El muralismo es una disciplina particularmente idónea para ello, puesto que su posición como arte público excede las murallas de los recintos tradicionales de exposición para hacerse en ellas, desde afuera, un lugar único y visible al paso.

Por ello el Cuaderno Pedagógico “Arte Público y Muralismo”, recoge el patrimonio cultural del arte urbano en Chile y lo comparte junto a herramientas pedagógicas para el aprendizaje en las aulas del país. Con la finalidad de “poner en valor el patrimonio artístico nacional y vincularlo con el currículum escolar”, es que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) lanzarán oficialmente esta publicación junto a la Universidad de Chile, el próximo jueves 24 de julio a las 09:00 horas en el Museo de Arte Contemporáneo (sede Quinta Normal).

El volúmen 15 de la colección Educación Artística del MINCAP, “ofrece a docentes de distintas asignaturas, una introducción a la historia del arte mural, a sus técnicas, estilos y métodos de trabajo. Además, da cuenta de su desarrollo en Chile, para a partir de una selección de referentes locales contemporáneos proponer proyectos didácticos para diferentes niveles escolares. La propuesta pedagógica busca fomentar el trabajo procesual e interdisciplinario, en el que los contenidos y objetivos de aprendizaje de diversas asignaturas convergen, promoviendo aprendizajes integrados y creativos”.

De tradición urbana y anclaje colectivo en las comunidades que los resguardan, en los murales confluyen saberes e imaginarios diversos que fomentan el desarrollo de actitudes como el reconocimiento y el respeto por el trabajo ajeno. En ellos se mantiene la memoria popular, se contiene la expresión contingente y se proyectan los anhelos de una sociedad futura.

Aspectos imprescindibles en la enseñanza de los niños, niñas y adolescentes del Chile del mañana, para que reconozcan que no todos los embistes tectónicos provienen de la tierra: algunos nacen del descuido, el olvido y la falta de voluntad. Y que así, el derrumbe del mural “Terremoto” no sea percibido solo como una pérdida, sino también una enseñanza que permita aprender a cuidar lo que somos, antes de que vuelva a temblar.

Últimas noticias

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.

Mag. Gestión Territorial Riesgo de Desastres acreditado por 3 años

El Magíster obtuvo la acreditación máxima a la que pueden optar los programas nuevos, correspondiente a 3 años. Esta acreditación es otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación y se entrega a programas que demuestran calidad desde sus inicios, evaluando la calidad de la investigación, el claustro académico, las líneas de investigación y la propuesta formativa del programa.