Innovación en simulación clínica

FAU y Fac. de Medicina crean modelo que simula tejido humano para practicar punciones venosas

FAU y Medicina crean modelo que simula tejido humano para punciones

Sentir la presión de la aguja al atravesar una vena por primera vez es un momento crucial en la formación de cualquier profesional de la salud. Replicar esa experiencia con fidelidad y sin poner en riesgo a personas reales, fue el desafío que se propuso la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en colaboración con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). El resultado: un fantoma de punción venosa que mejora la calidad de la simulación clínica, reduce costos y abre nuevas posibilidades de innovación en docencia.

“Uno de los principales problemas que enfrentábamos era que, si bien contábamos con fantomas básicos para practicar punciones venosas en el Centro de Habilidades Clínicas (CHC) de nuestra facultad, los modelos disponibles no eran suficientes para cubrir todas las necesidades técnicas de nuestros estudiantes”, explicó el profesor Cristian Pérez, director de la Escuela de Enfermería. “Nos dolía mucho no poder ofrecerles mejores herramientas”.

El proyecto se gestó en 2023, a partir de una reunión interna de académicos de la Facultad de Medicina sobre experiencias de simulación en pandemia. Fue ahí donde el profesor Pérez conoció el trabajo de un académico de Neurocirugía que se había aliado con la FAU para construir fantomas quirúrgicos. “Ahí se me prendió la ampolleta. Si un neurocirujano podía construir algo, ¿Cómo no íbamos a poder hacer nosotros un modelo para enseñar a pinchar una vena?”, recordó.

El primer contacto se generó a través de la profesora Andrea Wechsler, quien en ese entonces era académica de la FAU. Luego, se sumó el profesor Pablo Domínguez, ingeniero y actual contraparte principal del proyecto desde la Facultad de  Arquitectura y Urbanismo, quien trabajó junto con los estudiantes de la carrera de Diseño titulada, María José Becerra Samaniego, hoy ya titulada y Andrés Ignacio Minte Valderrama, en proceso de título. 

El fantoma: tecnología, realismo y bajo costo

El resultado del trabajo conjunto es un modelo de simulación que permite practicar la punción venosa con mayor realismo: “Trabajamos bajo el concepto de replicar la experiencia: cuando pinchas una vena, sientes una pequeña resistencia, y al atravesarla, puedes percibir claramente que ingresaste. Queríamos que el estudiante viviera esa sensación”, señaló el profesor Cristian Pérez.

El fantoma fue construido con materiales amigables con el medioambiente, incluyendo partes biodegradables y una piel sintética que imita fielmente la textura humana. Por tres millones de pesos se logró fabricar 20 fantomas, mientras que uno de baja calidad en el mercado cuesta cerca de 200 mil pesos, señalan los expertos. Otra ventaja es su diseño modular: si una parte se deteriora, puede reemplazarse de forma independiente. “Eso no se puede hacer fácilmente con los fantomas comerciales, o tiene un costo muy elevado”.

Los modelos ya fueron utilizados con estudiantes de segundo año en el curso Disciplina y Profesión, obteniendo una excelente recepción. “La experiencia fue muy, muy buena. Los estudiantes valoraron mucho poder practicar con un modelo más realista”, aseguró el director de escuela.

Más que una práctica académica

El proyecto no se queda solo en lo académico. Actualmente, el equipo busca iniciar la tramitación de la propiedad intelectual de los fantomas, tanto del modelo base como de una versión avanzada creada para ser instalada en el brazo de pacientes simulados, desarrollada por una estudiante de Diseño como parte de su proyecto de título. “Decidimos que antes de masificarlo, teníamos que protegerlo. Esto también es algo muy importante para la universidad”, explicó el académico.

La colaboración ha demostrado ser estratégica: “El vínculo con otra facultad es vital. Lo que para mí era difícil de solucionar desde la medicina, para un colega en diseño era fácil, escalable, y trabajable con estudiantes”, reflexionó.

A futuro, se planea extender el uso de estos dispositivos a otras carreras de la Facultad de Medicina, sistematizar la experiencia en publicaciones científicas y explorar una matriz para priorizar nuevos desarrollos: “Nuestro foco actual es satisfacer al cliente interno —los estudiantes de enfermería—, pero también veo muchas posibilidades. Me gustaría ofrecer este servicio a toda la facultad”, concluyó el profesor Cristian Pérez.

La innovación no solo está en el diseño del fantoma, sino en la forma de pensar la formación clínica: colaborativa, creativa y centrada en una experiencia significativa para quienes aprenden a cuidar.

Últimas noticias

Revistas FAU alcanzan posiciones de liderazgo en rankings

Las publicaciones académicas Revista INVI y Revista de Urbanismo se consolidan en el Journal Citation Reports (JCR), base de datos que evalúa la influencia y el impacto de las revistas científicas a nivel mundial, a partir de datos contenidos en Web of Science Core Collection. Los resultados siguen robusteciendo su estrategia editorial hacia la excelencia académica y la proyección internacional.

En FAU, CNDT lanza diagnóstico para actualizar la PNDU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, el CNDT presentó el diagnóstico “10 años después”, base para actualizar la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Participaron consejeros y consejeras del Consejo, especialistas, académicos y organizaciones vinculadas al desarrollo urbano.

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.