Noticias

titulo

Expertos en urbanismo de la Universidad de Chile plantean la urgencia de desincentivar el uso del automóvil en el contexto del cambio climático. Para Marie Geraldine Herrmann, profesora del Departamento de Urbanismo de la U. de Chile, "una de las medidas más importantes para desincentivar el uso del automóvil, es mejorar nuestro sistema de transporte público, así como promover activamente desde la planificación urbana la caminata y los ciclos". Rodrigo Mora, académico de la misma unidad, añade que "el auto en general es muy depredador de la vida en las ciudades, hace que las ciudades sean poco vivibles para las personas".

Día Mundial sin Auto: Especialistas explican los beneficios

Últimas noticias

Expertos en urbanismo de la Universidad de Chile plantean la urgencia de desincentivar el uso del automóvil en el contexto del cambio climático. Para Marie Geraldine Herrmann, profesora del Departamento de Urbanismo de la U. de Chile, "una de las medidas más importantes para desincentivar el uso del automóvil, es mejorar nuestro sistema de transporte público, así como promover activamente desde la planificación urbana la caminata y los ciclos". Rodrigo Mora, académico de la misma unidad, añade que "el auto en general es muy depredador de la vida en las ciudades, hace que las ciudades sean poco vivibles para las personas".

Día Mundial sin Auto: Especialistas explican los beneficios

El convenio tendrá una duración de tres años y busca organizar de manera conjunta instancias académicas, de difusión y de investigación. A principios de octubre se dará inicio a las primeras actividades conjuntas que abordarán el legado del destacado arquitecto paisajista Roberto Burle Marx.

FAU firma convenio con el Centro de Estudio y Diseño del Paisaje

La nueva entidad fue anunciada en una ceremonia realizada hoy 12 de septiembre por el Presidente Gabriel Boric. La institución fusiona el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el Rural, combinando ambos mundos para una mejor planificación territorial y adquiriendo parte del trabajo que han realizado, ahora bajo una estructura con mayores equilibrios y más democrática. El Consejo será presidido por la Prof. Paola Jirón Martínez, Doctora en Planificación Urbana y Regional, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, y ex Directora del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios.

Académica U. de Chile asume presidencia del nuevo Consejo Nacional de

A 50 años del Golpe de Estado

Un emotivo y muy concurrido homenaje se realizó en FAU a las 11 personas ejecutadas, detenidas y desaparecidas que fueron parte de nuestra comunidad. El acto se realizó junto a los familiares de nuestros arquitectos, geógrafos y diseñadores, contó además con el músico Ismael Oddó, integrante del grupo Quilapayún.

FAU rinde homenaje a las 11 víctimas de la dictadura de nuestra comuni

En conmemoración de los 50 años del golpe cívico militar

Exposición temporal que estará al centro de una serie de actividades como seminarios, talleres, muestras artísticas en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado que se está desarrollando desde el martes 5 y hasta el viernes 29 de septiembre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

“Huellas. Proyecciones de la memoria a 50 años

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo y su Departamento de Geografía lamentan la partida de Carlos Walter Porto Gonçalves, uno de los geógrafos más importantes del continente, destacado intelectual y activista que marcó a las ciencias sociales latinoamericanas desde la Geografía Crítica. Su pensamiento fue clave en la discusión para repensar las ideas sobre desarrollo, sustentabilidad y el modo en que América Latina se piensa a sí misma. La FAU le rinde homenaje mediante dos textos de académicos del Departamento de Geografía que compartieron su trayectoria, Profesores Enrique Aliste y Hugo Romero.

Fau despide a Carlos Walter Porto Gonçalves

Fau opina

"Vale la pena llamar la atención sobre la excesiva referencia que se ha generado en torno a la idea de déficit desde una perspectiva cuantitativa por las distintas instituciones del Estado, la academia y por las distintas organizaciones de la sociedad civil. No porque el problema no sea real, relevante y urgente, sino porque ha tendido a instalar una lógica “viviendista” de oferta y demanda bastante funcional al mercado inmobiliario, para el cual probablemente el déficit habitacional se presenta como un muy buen negocio", señala al experta en Vivienda Social, Políticas Púbicas y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Mónica Bustos.

Plan de Emergencia Habitacional de Chile: una oportunidad para pensar