Noticias

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo y su Departamento de Geografía lamentan la partida de Carlos Walter Porto Gonçalves, uno de los geógrafos más importantes del continente, destacado intelectual y activista que marcó a las ciencias sociales latinoamericanas desde la Geografía Crítica. Su pensamiento fue clave en la discusión para repensar las ideas sobre desarrollo, sustentabilidad y el modo en que América Latina se piensa a sí misma. La FAU le rinde homenaje mediante dos textos de académicos del Departamento de Geografía que compartieron su trayectoria, Profesores Enrique Aliste y Hugo Romero.

Fau despide a Carlos Walter Porto Gonçalves

El programa permitirá formar profesionales postgraduados en una temática de interés nacional. Chile es un país expuesto de manera permanente a amenazas naturales y antrópicas que desencadenan diversos desastres. Por ello, el Magíster busca contar con profesionales especializados, contribuir al avance de una planificación segura y sustentable, generar más conocimientos a través de la investigación y análisis de riesgo con el foco puesto en los ecosistemas y poblaciones vulnerables.

Nuevo Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la U.

El miércoles 23 de agosto el profesor Ibarra realizó la defensa de la tesis doctoral titulada "Insights into temperature controls on rockfall ocurrence and cliff erosion". Los profesores guías fueron Dr. Nick Rosser y Dr. Mathew Brain, ambos de la Universidad de Durham del Reino Unido. En tanto, la comisión evaluadora estuvo conformada por el Dr. Daniel Donoghue de la Universidad de Durham y el Dr. Brian Collins del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Profesor Ignacio Ibarra, nuevo Doctor del Departamento de Geografía

La editorial de esta nueva edición se denomina "Voces contemporáneas de la Geografía Feminista desde el Sur", escrita por las académicas del Departamento de Geografía de la FAU, U. de Chile, Yasna Contreras y María Christina Fragkou, quienes son parte del equipo editorial de esta publicación. El nuevo número es semitemático y aborda las Geografías Feministas.

Revista de Investigaciones Geográficas publica nuevo número

“En Petorca la gente no tiene agua para tomar. En Copiapó las fuentes de agua también se agotaron y por eso se construyó una planta desalinizadora”, plantea la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, María Christina Fragkou. “No es suficiente tener un plan b. Necesitamos varios planes que interactúen y respondan a las varias posibilidades que se puedan configurar”, añade frente a este escenario la profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Casa de Bello, Linda Daniele.

Crisis hídrica en Uruguay: Expertas plantean similitud con la realidad

Investigación interdisciplinar desarrollada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica del Norte revela la estrecha relación entre los relaves mineros y su ubicación en comunas en situación de pobreza multidimensional. Los resultados muestran la presencia de estos depósitos en todo el territorio nacional y que solo 20 comunas albergan 619 de los 757 relaves existentes, la gran mayoría ubicados en la zona centro y norte del país. Hernán Pezoa fue parte de esta investigación, siendo estudiante de la carrera de Geografía de la FAU.

Estudiante de Geografía es co-autor de estudio sobre relaves mineros

La Revista Investigaciones Geográficas indexada en DOAJ Latindex, Periodicals, ERIH PLUS, invita a investigadoras e investigadores a presentar artículos inéditos en el marco de las ciencias geográficas, y disciplinas afines, a publicarse en nuestro NÚMERO 66, correspondiente a diciembre 2023.

Nuevo llamado a publicar - Revista Investigaciones Geográficas

Académica Depto. Geografía y jefa de Recursos Naturales y Biodiversidad del MMA

El 14 de junio fue aprobada en el Congreso la “Ley Para la Naturaleza”, norma que busca potenciar las funciones de cuidados y mantención de las áreas protegidas del país, creando el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Este nuevo escenario ambiental representa un gran avance en la materia, asegura la jefa de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del ministerio del Medio Ambiente y académica de la Universidad de Chile, Daniela Manuschevich, quien aborda los desafíos del país en esta materia.

Daniela Manuschevich:La triple crisis requiere de una respuesta veloz

Docencia

Actividades de Extensión y vinculación con el medio

  • Conversatorios y  Charlas

Sobre el departamento

  • Misión y visión
  • Historia

Extensión

  • El departamento en los medios
  • El departamento en eventos científicos
  • COVID-19 Monitoreo de casos en Chile por comunas