En una jornada que reunió experiencias de Colombia, Chile y México, se desarrolló el Seminario “Entre la conmemoración y la prevención en los últimos 40 años: Reflexiones sobre los desastres en el Surandino”. El evento conmemoró los 40 años de tres catástrofes que marcaron profundamente a América Latina en 1985: el terremoto del 3 de marzo en Chile, el sismo del 19 de septiembre en Ciudad de México y la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia, conocido como la tragedia de Armero.
Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.
La académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y experta en gestión de riesgos de desastres, María Victoria Soto, asegura que hay inundaciones provocadas por la agotada capacidad de infiltración del suelo, sin embargo, lo problemático es "la instalación de urbanizaciones en los lechos fluviales, urbanizaciones en cauces inactivos, pero temporalmente inactivos”.
Aranza Pérez es geógrafa, se tituló el año 2022 y si bien es santiaguina de origen y de vida, ese mismo año realizó su práctica profesional en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), se enamoró de la geografía y se quedó en la Región de Aysén estudiando los fiordos de la Patagonia. "Estudiar el océano es, para mí, una forma de contribuir al conocimiento y a la conservación de uno de los sistemas más vitales del planeta", afirma la egresada.
Ya se encuentra disponible el libro Geografías Veganas: Espacios no-violentos y mundos posibles desde el Sur Global, una obra colectiva que reúne investigaciones y reflexiones críticas sobre las intersecciones entre el veganismo, la geografía y la justicia territorial desde América Latina.
Tras un intenso trabajo de 4 años, cinco editores de diversos países de América Latina, coordinados por la académica del Departamento de Geografía, Prof. Beatriz Bustos, elaboraron el libro "Manual Routledge de América Latina y el Medio Ambiente". Una publicación que analiza y teoriza sobre los problemas ambientales de la región, abarcando una amplia gama de temas organizados en tres áreas: geografía física, ecología y problemas ambientales cruciales de la región.
En el marco del curso electivo "Geografías participativas: investigación, acción y divulgación comunitaria" liderado por el docente de Geografía Pedro Palma, y la ayudante Catali Milla, se llevó a cabo una enriquecedora jornada de intercambio académico con estudiantes de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) encabezados por la Profesora Gricel Labbé.
22 de mayo Día Nacional de la Memoria y Educación sobre desastres socio-naturales
Cada 22 de mayo en Chile se conmemora el Día nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres socio-naturales, un día emblemático que recuerda el terremoto de 1960, el más grande jamás registrado en la historia sísmica del mundo. Sobre la necesaria preparación ante los desastres, el geógrafo y Doctor en Ciencias con mención en Geología, Prof. José Araos, explica lo acontecido en el reciente sismo ocurrido el 2 de mayo de 2025 en Magallanes.