Noticias

Transmitir los conocimientos de la geografía en un lenguaje cercano, accesible y atractivo fue el desafío que asumieron estudiantes de la Universidad de Chile y la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), quienes desarrollaron dos cómics educativos orientados a fortalecer la enseñanza escolar y comunitaria frente a desastres socionaturales.

Cómics creados por estudiantes buscan preparar a la comunidad

Camino a la COP30

La COP30 reunirá en noviembre de 2025 a representantes de todo el mundo en Belém, puerta de entrada a la Amazonía. La cita busca reforzar la cooperación internacional, presentar nuevas contribuciones climáticas nacionales y avanzar en una transición justa frente a la crisis climática más desafiante de la historia.

COP30 en la Amazonía: la cita clave para acelerar la acción climática

La biodiversidad es por definición un bien común, el cual es posible preservar únicamente con el compromiso de toda la sociedad, a nivel global. Y Chile se ha caracterizado por mostrar un liderazgo y reputación ambiental internacional, lo que le ha valido abrirse al mundo como un socio político y comercial serio. Por ello, en un corto y largo plazo, es crucial mantener y materializar los compromisos acordados por nuestro país a nivel internacional.

Opinión | Conservación de la biodiversidad y meta del 30x30

Bajo el lema “Innovación y Territorio: Conocimientos y saberes para la Transformación”, se desarrolló con éxito la tercera edición de este evento, entre el 20 y 21 de agosto. La clausura del espacio contó con una ceremonia de reconocimiento a las y los académicos U. de Chile que han realizado destacados aportes en esta materia. Entre los galardonados se destacó la académica del Departamento de Geografía, Prof. Pamela Smith.

Académica FAU es reconocida en el 3er Encuentro de Innovación U.Chile

En una jornada que reunió experiencias de Colombia, Chile y México, se desarrolló el Seminario “Entre la conmemoración y la prevención en los últimos 40 años: Reflexiones sobre los desastres en el Surandino”. El evento conmemoró los 40 años de tres catástrofes que marcaron profundamente a América Latina en 1985: el terremoto del 3 de marzo en Chile, el sismo del 19 de septiembre en Ciudad de México y la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia, conocido como la tragedia de Armero.

1985: los desastres en América Latina que dejaron huella

Sistema frontal

La académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y experta en gestión de riesgos de desastres, María Victoria Soto, asegura que hay inundaciones provocadas por la agotada capacidad de infiltración del suelo, sin embargo, lo problemático es "la instalación de urbanizaciones en los lechos fluviales, urbanizaciones en cauces inactivos, pero temporalmente inactivos”.

Experta FAU e inundaciones: El problema es cómo usamos el territorio

Docencia

Actividades de Extensión y vinculación con el medio

  • Conversatorios y  Charlas

Sobre el departamento

  • Misión y visión
  • Historia

Extensión

  • El departamento en los medios
  • El departamento en eventos científicos