La actividad consiste en un recorrido guiado por el Barrio cívico de Santiago a cargo de académicos del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile que de cuenta del legado patrimonial de los arquitectos de esta casa de estudios en la conformación de este sector de Santiago, relevando los principales edificios y profesionales que dejaron su legado.
La invitada a este conversatorio es Paz Peña, periodista e investigadora que aborda la crisis climática y ecológica desde el punto de vista del tecnocapitalismo y el creciente impacto socioambiental que las tecnologías digitales generan en el planeta.
“Transiciones y Memoria” se denomina el Seminario Permanente 2023 que invita a la comunidad de investigadoras/es a reflexionar sobre las cicatrices que dejaron en el continente los procesos de neoliberalización impulsados por las dictaduras militares. La Charla Inaugural “Conflictividad socioambiental como procesos de transformación”, fue dictada por la experta en medioambiente, Prof. Grettel Navas.
En el 2018 se estableció el 22 de mayo como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres socionaturales. La fecha conmemora a las víctimas del Terremoto de Valdivia de 1960, el sismo de mayor magnitud registrado en la historia. ¿Podemos prevenir y prepararnos para enfrentar los desastres socio-naturales? Para dar respuestas en esta materia entrevistamos a una experta en la gestión de la reducción de riesgos.
El programa de postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo obtuvo la máxima acreditación, correspondiente a tres años. El doctorado inició su primer año académico en 2018 y se destaca por su interdisciplinariedad, abordando las problemáticas territoriales de manera integral.
El acuerdo busca fortalecer áreas de interés entre ambas entidades, además de considerar el intercambio de equipos de trabajo para explorar más y mejores oportunidades de investigación en la comuna. El convenio está orientado a las áreas de arquitectura y geografía en los ámbitos de la asesoría, capacitación, investigación y proyectos específicos.
Vasiliki Angelopoulou estudia ingeniería medioambiental en la Universidad Técnica de Creta, plantel con el que la FAU tiene un convenio desde el año 2020. Llegó a Chile en noviembre del año 2022 como estudiante de movilidad en el Programa de Pasantía de Investigación. A pocos días de regresar a Grecia, nos relata su experiencia en Chile y en la FAU. La movilidad es posible y se puede acceder a ella. ¡Aprovéchala!
Publicado en el Diario electrónico El Mostrador
Por: Prof. Alberto Texido Zlatar. Arquitecto PhD, Académico FAU Universidad de Chile @DataLabU, ex Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Consejero CPI (Consejo de Políticas de Infraestructura).
El gobernador de la Región Metropolitana y la alcaldesa de la comuna de Providencia, se encuentran en una disputa urbana-política por la renovación de la Plaza Baquedano, centro de encuentro y de manifestaciones ciudadanas deportivas y políticas. Gustavo Manén entrevistó, al respecto, a Rodrigo Chauriye, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile.
En un encuentro entre autoridades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), se acordó desarrollar un trabajo conjunto entre académicas y académicos, así como posicionar problemáticas de la ciudad y su estudio desde las diversas disciplinas que convergen en ambas unidades.
Del 12 al 15 de abril se realizó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Río de Janeiro el encuentro Pre-Arquisur 2023. En este evento fue presentada y aprobada la temática del próximo Arquisur que se denominará: «Superciclajes de arquitectura, diseño y ciudad». El encuentro latinoamericano se realizará durante el mes de octubre en la ciudad de Montevideo.
Con una intervención arquitectónica y paisajística en lo que era un terreno baldío a un costado del Museo Violeta Parra, cerró el pasado 28 de abril el Proyecto FUNDAR. La iniciativa fue financiada por el Fondo de Creación Artística (CreaArt) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), con el objetivo de fomentar la producción y circulación de la creación artística desarrollada en la Universidad de Chile.
El ideólogo y gestor del Metro de Santiago es también figura clave en los planes reguladores de varias regiones del país, además de precursor de un modelo de urbe más verde y sustentable. Este legado del urbanista Juan Parrochia Beguin, arquitecto de la Universidad de Chile, ha sido recuperado a través de un libro que recopila sus conferencias, entrevistas y testimonios.