La jornada dio inicio con las palabras de bienvenida de destacadas autoridades. La socióloga Carolina Carstens Riveros, integrante de la coordinación del proyecto "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad", resaltó la importancia de estos encuentros. Le siguió Pablo Salvador Riveros Argel, Jefe de Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
El Director de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Profesor Asociado Cristián Gómez Moya, también ofreció su perspectiva, junto a Stephanie Muñoz, Terapeuta Ocupacional de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la FAU, quien presentó un marco general del trabajo de la Facultad en discapacidad y neurodivergencias.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue la mesa redonda "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", moderada por Álvaro Besoain Saldaña, kinesiólogo y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Los panelistas que enriquecieron esta discusión fueron:
Rebeca Silva Roquefort: Diseñadora industrial y Magíster en Hábitat Residencial de la Universidad de Chile, con enfoque en el derecho a la ciudad, justicia espacial y accesibilidad. Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.
Camila Serrano Acevedo: Licenciada en Artes y Magíster en Cuidados y Género, quien aportó una mirada crítica desde su experiencia como persona con discapacidad.
Catherine Ortega Yanca: Trabajadora social con más de 15 años de experiencia en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), liderando planes intersectoriales para promover la accesibilidad universal y los derechos humanos en el ámbito urbano y habitacional.
Francisco Silva Bustamante: Antropólogo ciego, Magíster en Políticas Públicas, quien compartió su perspectiva sobre la accesibilidad como eje central para el desarrollo cultural equitativo e inclusivo.
Tras una pausa para el café, Carolina Carstens Riveros presentó una introducción sobre el vínculo entre discapacidad, territorio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La jornada culminó con un encuentro participativo, moderado por Patricio Bustamante Veas, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los participantes se distribuyeron en grupos para reflexionar sobre cómo avanzar en accesibilidad, inclusión y justicia territorial para personas con discapacidad hacia el 2030. Las principales ideas generadas en el trabajo grupal fueron compartidas en una plenaria de síntesis y cierre.
El encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad de Chile con la equidad y la inclusión, y sentó las bases para futuras colaboraciones en la construcción de una sociedad más accesible, justa e inclusiva, con miras a los desafíos de los ODS 2030.