En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La jornada dio inicio con las palabras de bienvenida de destacadas autoridades. La socióloga Carolina Carstens Riveros, integrante de la coordinación del proyecto "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad", resaltó la importancia de estos encuentros. Le siguió Pablo Salvador Riveros Argel, Jefe de Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

El Director de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Profesor Asociado Cristián Gómez Moya, también ofreció su perspectiva, junto a Stephanie Muñoz, Terapeuta Ocupacional de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la FAU, quien presentó un marco general del trabajo de la Facultad en discapacidad y neurodivergencias.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue la mesa redonda "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", moderada por Álvaro Besoain Saldaña, kinesiólogo y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. "Este encuentro nos invita a reflexionar sobre la sociedad que queremos construir y el rol que asumimos como Universidad en ese proceso. Avanzar hacia un desarrollo sostenible requiere incorporar las desigualdades que enfrentan las personas con discapacidad desde un enfoque de derechos, asegurando su participación activa y vinculante en las políticas públicas. Así lo evidencian los primeros hallazgos de nuestro trabajo: una política nacional de la discapacidad resulta hoy una necesidad urgente ene sta pretensión de un comrpomiso serio por estas políticas", indicó el profesor Álvaro Besoain. 

Los panelistas que enriquecieron esta discusión fueron:


Rebeca Silva Roquefort: Diseñadora industrial y Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España, su trabajo académico se enfoca en el derecho a la ciudad, justicia espacial y accesibilidad. Subdirectora del Instituto de la VIvienda, FAU.

 Camila Serrano Acevedo: Licenciada en Artes y Magíster en Cuidados y Género, quien aportó una mirada crítica desde su experiencia como persona con discapacidad.

Catherine Ortega Yanca: Trabajadora social con más de 15 años de experiencia en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), liderando planes intersectoriales para promover la accesibilidad universal y los derechos humanos en el ámbito urbano y habitacional.

Francisco Silva Bustamante: Antropólogo ciego, Magíster en Políticas Públicas, quien compartió su perspectiva sobre la accesibilidad como eje central para el desarrollo cultural equitativo e inclusivo.

En el marco de ese panel, la profesora Rebeca Silva destacó que el encuentro fue clave para aportar una mirada situada, crítica y transformadora sobre los territorios, desde una perspectiva de derechos que reconoce la diversidad de corporalidades que los habitan y tensiona la noción de justicia espacial: "A mi juicio, este espacio permitió abordar preguntas fundamentales para la FAU: ¿cómo se habitan las ciudades?, ¿quiénes son incluidos o excluidos?, y ¿cómo el diseño puede contribuir a revertir desigualdades estructurales desde enfoques interseccionales e inclusivos?"

En su intervención, recalcó que visibilizar la accesibilidad como una cuestión política —y no solo técnica— interpela los procesos de formación, planificación y gobernanza territorial. Asimismo, señaló la urgencia de desarrollar nuevas metodologías que permitan diagnósticos interseccionales construidos con las personas que habitan los territorios, avanzando hacia un urbanismo más inclusivo que ponga las experiencias en el centro del habitar. “Visibilizar la accesibilidad como una cuestión política interpela la formación, la planificación y la gobernanza territorial”, planteó la profesora Rebeca Silva.

Tras una pausa para el café, Carolina Carstens Riveros presentó una introducción sobre el vínculo entre discapacidad, territorio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La jornada culminó con un encuentro participativo, moderado por Patricio Bustamante Veas, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los participantes se distribuyeron en grupos para reflexionar sobre cómo avanzar en accesibilidad, inclusión y justicia territorial para personas con discapacidad hacia el 2030. Las principales ideas generadas en el trabajo grupal fueron compartidas en una plenaria de síntesis y cierre.

 

Al cierre de la jornada, el profesor Patricio Bustamante comentó: "La incorporación de personas con discapacidad en las políticas públicas sobre el territorio exige un enfoque transdisciplinario. La discapacidad involucra problemáticas complejas que requieren soluciones construidas desde distintas miradas y saberes, con un trabajo colaborativo y situado, especialmente en contextos del sur global". El encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad de Chile con la equidad y la inclusión, y sentó las bases para futuras colaboraciones en la construcción de una sociedad más accesible, justa e inclusiva, con miras a los desafíos de los ODS 2030.

Últimas noticias

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.

FAU abrió la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile

En el marco de la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) dio inicio a las actividades con la charla “Construcción sustentable en madera”, dictada por el experto sueco, Prof. Staffan Schartner. La instancia reunió a académicos, estudiantes y expertos en torno a los desafíos de la sostenibilidad y la innovación en el diseño y la edificación contemporánea.

FAU inauguró exposición de la artista Francisca Montes

Con la participación de Fernando Gaspar, Director de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, junto con el Decano Manuel Amaya se inauguró este martes 07 de octubre la muestra "Río Maipo, de San Gabriel a El Monte" de la artista visual Francisca Montes en el marco del Foro de las Artes 2025.