Académico presenta libro sobre conservación arquitectónica

Académico presenta libro sobre conservación arquitectónica

La publicación recorre el estado del arte de la conservación arquitectónica a través de casos de estudio, diversos en escala y localización, buscando fomentar la refexión sobre la intervención en obras de valor patrimonial.

La obra propone abordar interrogantes fundamentales sobre la reutilización de edificaciones antiguas y las formas adecuadas de intervenir en estructuras arquitectónicas, combinando teoría, práctica y análisis crítico del estado actual de la conservación arquitectónica.

El libro analiza distintas corrientes en este campo, organizadas según sus expresiones culturales y el valor histórico que se les atribuye con el paso del tiempo. Entre las cinco tendencias clave que desarrolla se encuentran: el mantenimiento del status quo, la restauración historicista, la restauración contemporánea, la conservación tradicional y las remodelaciones, ofreciendo un enfoque comparativo e interpretativo sobre cada una.

Durante la presentación participaron el académico Dr. Antonio Sahady, autor del prólogo, y la arquitecta María Victoria Correa, quienes comentaron la relevancia del texto para los debates actuales en el ámbito del patrimonio arquitectónico.

El evento contó con la presencia de alrededor de 70 personas, entre ellas el Decano de la FAU, Prof. Manuel Amaya, autoridades de la Facultad, académicos, representantes del ámbito arquitectónico nacional, familiares y amigos de los autores.

Asimismo, el libro fue presentado el día domingo 1 de junio en la Furia del Libro, festival literario y feria de editoriales independientes que se realiza en la Estación Mapocho de Santiago de Chile, reafirmando su proyección más allá del ámbito académico.

Últimas noticias

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.

Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur

El hito astronómico que origina las celebraciones de los pueblos indíg

El solsticio de invierno es el momento de inicio de un nuevo ciclo, este hito astronómico es lo que da origen al Wiñol tripantu del pueblo Mapuche. Así lo explicaron Margarita Canío Llanquinao y Gabriel Pozo Menares, académicos de la Universidad Católica de Temuco, quienes junto con dar una conferencia sobre astronomía mapuche, maravillaron con los saberes ancestrales a un público mayoritariamente estudiantil.