Geografías Veganas: Espacios no-violentos y mundos posibles desde el Sur Global

Geografías Veganas:Espacios no-violentos y mundos posibles Sur-Global

El libro fue editado por el académico Pedro Palma Calorio, geógrafo y profesor asistente del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, y miembro activo tanto de la ONG Observatorio CITé como de NEGEA. A él se suma un equipo editorial compuesto por Gricel Labbé Céspedes, Daniela Frías Montecinos, Daniela Sánchez Piro, Ignacio Arce Abarca y Rodrigo Nahuel Infanti.

La obra presenta un enfoque inédito integrando miradas desde el Sur Global que visibilizan las geografías más-que-humanas, las resistencias alimentarias y las prácticas prefigurativas que cuestionan las formas de explotación hacia animales, territorios y cuerpos.

Organizado en nueve capítulos, el libro incluye contribuciones de investigadores e investigadoras de distintas latitudes, abordando temas como las colonias tolstoyanas en Santiago, el activismo vegano en Tarapacá, la agroindustria en Bogotá, experiencias comunitarias en permacultura y reflexiones desde el feminismo.

Disponible en formato digital de acceso abierto, puede descargarse gratuitamente desde el siguiente enlace: https://n9.cl/glvy51

Este libro invita a repensar nuestras relaciones espaciales y éticas con los seres más-que-humanos, promoviendo la construcción de mundos posibles basados en la solidaridad, la no-violencia y la sostenibilidad.

Últimas noticias

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.

Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur

El hito astronómico que origina las celebraciones de los pueblos indíg

El solsticio de invierno es el momento de inicio de un nuevo ciclo, este hito astronómico es lo que da origen al Wiñol tripantu del pueblo Mapuche. Así lo explicaron Margarita Canío Llanquinao y Gabriel Pozo Menares, académicos de la Universidad Católica de Temuco, quienes junto con dar una conferencia sobre astronomía mapuche, maravillaron con los saberes ancestrales a un público mayoritariamente estudiantil.