El Proyecto Ganador en la categoría “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada” fue el denominado "Edificio AP1733" situado en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, realizado por el académicos Tomás Villalón y los egresados FAU Nicolás Norero, Javier González, Cesar Gómez. Este reconocimiento no sólo premia el diseño y la innovación, sino también el impacto social y la sostenibilidad de las obras que están definiendo el futuro de las ciudades en Chile.
Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.
Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.
En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20, se reconoció el servicio de 83 trabajadores y trabajadoras que cumplieron cuatro décadas de trabajo en la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés. Fueron homenajeadas las académicas Mirtha Pallarés y Pilar Barba.
El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.
Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU). La instancia está conformada por la FAU, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.
Gracias a este acuerdo entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Chile y Escuela Superior de Diseño de Madrid, a partir de 2026 se abrirán las convocatorias a la comunidad estudiantil de diseño FAU para postular a la movilidad financiada para pregrado y postgrado.
La reciente donación del académico Enrique Aliste enriquece el catálogo de la Biblioteca FAU con textos clave para el estudio del territorio, el espacio y la sociedad, consolidando la perspectiva interdisciplinaria del Doctorado.
La iniciativa dirigida a académicas y académicos buscó impulsar la innovación docente y el uso crítico de herramientas tecnológicas en la formación de postgrado, a través de talleres participativos y espacios de reflexión interdisciplinar.
La académica de la Universidad de Buenos Aires -invitada por las profesoras del Departamento de Diseño y la Escuela de Pregrado, Pamela Gatica y Magdalena Cattan- dialogó con estudiantes de Diseño, proponiendo una reflexión profunda sobre cómo los objetos, las tipografías y los sistemas visuales reproducen estructuras de poder.
La Dra. Magdalena Cattan Lavin, académica del Departamento de Diseño y Subdirectora de la Escuela de Pregrado, fue invitada como conferencista al I Encuentro de Antropología y Diseño de América Latina, celebrado del 13 al 15 de octubre de 2025 en el Centro Cultural de la UNAM, en Morelia, Michoacán, México.
El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.
Gracias a la gestión de la Municipalidad de Copiapó, el Centro Comunitario Paipote será hogar de más de 40 estudiantes de la Universidad de Chile, que visitan la comuna para realizar estudios de urbanización. La iniciativa busca comprender los principales desafíos urbanos que enfrenta la ciudad, especialmente en torno a la expansión territorial, los riesgos de desastre y la falta de suelo disponible para viviendas de interés social.
En el marco de la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) dio inicio a las actividades con la charla “Construcción sustentable en madera”, dictada por el experto sueco, Prof. Staffan Schartner. La instancia reunió a académicos, estudiantes y expertos en torno a los desafíos de la sostenibilidad y la innovación en el diseño y la edificación contemporánea.