Infraestructuras ferro-portuarias de borde costero en Valparaíso como potencialidad de reconversión urbana: el caso de la zona Barón -Yolanda
En su tesis, guiado por el profesor Ernesto Lopez Morales, Leiva sostiene que el Puerto de Valparaíso enfrenta el desafío de actualizar su declaratoria como Sitio Patrimonial de la Humanidad UNESCO, incorporando nuevos usos y dinámicas dentro de un marco de desarrollo ambiental sostenible en una era postindustrial. El objetivo es analizar, desde una perspectiva diversa y múltiple, la evolución histórica del borde ferro-portuario de la zona Barón-Yolanda. Para ello, se estudian diversos casos internacionales, se analizan mapas y planos, con el fin de comprender las determinantes urbanas, económicas y sociales que explican el bajo desarrollo urbano en el área.
Entre los casos internacionales analizados, el autor examina Puerto Madero en Buenos Aires, Argentina, destacando su reconversión significativa de un borde abandonado y castigado por la memoria colectiva de la ciudad. También se estudió el Puerto de Seattle, Estados Unidos, como un nuevo paradigma en reconversión, diseño y gestión, reestructurando su borde y recomponiendo ambientalmente la relación entre la ciudad y el litoral. Finalmente, se analizó el Puerto de Génova, Italia, que logró reconvertir su borde costero abriéndolo hacia su centro histórico mediante una sofisticada operación urbana que mantiene la relación histórica y patrimonial sin demoler.
El enfoque teórico de la tesis se centra en un paisaje que involucra cinco variables de análisis: lo urbano, lo patrimonial, lo económico, lo sociocultural y la gobernanza. Esto busca proporcionar una comprensión integral del área, la ciudad y su región.
En los resultados, la investigación identifica las siguientes inercias negativas de desarrollo, acentuadas durante las últimas décadas:
- Invisibilidad del patrimonio industrial y su memoria en el borde ferro-portuario y sus barrios de influencia.
- Centralismo excesivo en la toma de decisiones por parte de las empresas portuarias sobre los bordes portuarios.
- Desidia en las voluntades políticas y las fuerzas productivas de la ciudad, impidiendo a los ciudadanos el libre acceso y derecho al borde público.
- Pérdida de la identidad local del puerto y su influencia en la generación de empleo futuro.
En las conclusiones, se proponen lineamientos de diseño para la recuperación del espacio público, orientados hacia un waterfront inclusivo, entre ellos:
- Accesibilidad al borde: Es crucial cohesionar las áreas portuarias, logísticas y ciudadanas, utilizando el tren para hacer el borde entre el mar y la ciudad un espacio abierto y accesible.
- Expansión portuaria: Las propuestas recomiendan que la expansión del puerto no obstruya el centro de la bahía, sino que se concentre en áreas existentes y se expanda hacia el sur, aprovechando la zona de San Mateo.
- Densificación y co-existencia: Al densificar las funciones portuarias, se puede liberar el borde central para usos públicos y colaborar con el puerto de San Antonio, o considerar un nuevo puerto en el norte.
- Espacios públicos: Se sugiere dejar el centro de la bahía para espacios públicos, evitando la expansión del puerto hacia Barón-Yolanda, y redefinir la relación puerto-ciudad para adaptarse a la nueva economía y próximas celebraciones de los 500 años del puerto de Valparaíso.