Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la FAU obtiene máxima acreditación de la CNA

Mag. Gestión Territorial Riesgo de Desastres acreditado por 3 años

Con fecha 6 de agosto de 2025, la Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile acordó, por unanimidad de sus integrantes, acreditar al Programa de Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres (MGTRD) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 

El reconocimiento por parte de la Comisión Nacional de Acreditación viene a validar el trabajo realizado durante los años en los que se ha dictado el Magíster. Fue el  6 de julio de 2023 que este programa se aprobó formalmente a través del Decreto Exento N°0023479 de la Universidad de Chile.

La Vicedecana de la Facultad y también Coordinadora Académica del Programa, Prof. Carmen Paz Castro, señaló que "esta acreditación reconoce y valora el aporte que hace el programa a una temática de importancia nacional e internacional asociada a la seguridad socio-territorial. Nos hacemos cargo de las rápidas transformaciones epistemológicas que se han suscitado debido a la necesidad de hacer frente a un problema de creciente complejidad y que impacta fuerte y directamente a la vida y al bienestar de las personas, lo que ha sido exacerbado las últimas décadas por el escenario de cambio y variabilidad climática que estamos enfrentando”.

Respecto a los años de acreditación, el Director de la Escuela de Postgrado FAU, Prof. Luis Campos, comenta que “estamos contentos como equipo ya que el tiempo que acreditó la Comisión es el máximo al que podría optar un Programa recientemente creado como el de Riesgo. Recogeremos las observaciones finales que tenga la Comisión para seguir trabajando en la mejora continua de nuestros Programas de Postgrado”.

Respecto de las fortalezas del programa, la profesora Joselyn Arriagada González, Académica del Departamento de Geografía y miembro del Comité Académico, agrega que el Magíster ofrece una perspectiva multidisciplinaria, “fundamental para abordar de manera integral la gestión del riesgo de desastres, con un enfoque centrado en el territorio. Esta mirada territorial constituye un aporte teórico-práctico relevante, que contribuye activamente a la discusión y cuestionamiento de los conceptos vinculados a la gestión del riesgo.  Asimismo, el programa cuenta con un destacado claustro académico, así como con la participación de colaboradores/as e invitados/as, tanto nacionales como internacionales, que enriquecen la formación. A ello se suma el compromiso de los/as estudiantes, lo que permite construir un proceso de aprendizaje bidireccional y enriquecedor”.

Proceso de Acreditación

La preparación de documentos y antecedentes para la Acreditación fue acompañada por Carla Maguida, Coordinadora de Aseguramiento de la Calidad, quien indica que “fue un proceso arduo y riguroso. Durante el 2024, el Comité de Autoevaluación trabajó en la identificación de las principales fortalezas y oportunidades de mejora del Programa, consultando a profesores y estudiantes para obtener sus apreciaciones sobre el quehacer del Magíster. Con ello, y la visita de pares en este primer semestre de 2025, que se caracterizó por una muy buena participación de autoridades, académicos y estudiantes, demostramos el compromiso de toda la comunidad académica con este proceso de acreditación.”

El Programa

El Programa surge de la necesidad de avanzar en el conocimiento de los factores subyacentes del riesgo, con un enfoque probabilístico y prospectivo que permita enfocarse en su reducción, aportando a la calidad de vida y seguridad socio territorial, motivado por una reflexión disciplinar -al interior del Departamento de Geografía- sobre la forma de conceptualizar el riesgo de desastres, que permita superar visiones clásicas y positivistas en la comprensión del concepto, al abordarlo desde diferentes dimensiones, en específico, la física, social, ecológica, política y económica. Esta noción reconoce que el riesgo es un constructo social, sistémico y que su complejidad supone grandes desafíos para su gestión y reducción.

El Magíster propone un enfoque interdisciplinario alineado con las políticas de la Universidad de Chile, integrando conceptos y metodologías de diversas disciplinas en torno al territorio como eje central. La Geografía actúa como articuladora, promoviendo un diálogo con otras ciencias y saberes ancestrales para una comprensión más amplia, relacional y cultural del riesgo y la sociedad. El MGTRD cuenta con un claustro académico destacado, conformado por académicas y académicos, así como por profesionales formados en distintas disciplinas y escuelas de pensamiento pero que comparten el enfoque analítico territorial y que poseen experiencia en la intersección virtuosa entre ciencia y políticas públicas. Docentes con destacada trayectoria a nivel nacional e internacional, que reconocen la importancia de la visión inter y transdisciplinaria para avanzar en la reducción del riesgo.

Orientado a profesionales de todas las disciplinas y áreas del saber involucradas en temáticas de identificación, evaluación y gestión del riesgo de desastres, el Programa tiene una duración formal de 4 semestres académicos, incluido el desarrollo de la Tesis y el Examen de Grado y se dicta en modalidad online con trabajo de terreno presencial.


 

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.