La U. de Chile es la invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) 2025. El evento universitario más grande de iberoamérica es organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a realizarse entre el 26 y 31 de agosto de este año.
La Universidad de Chile lleva a FILUNI más de 60 actividades que han sido curatoriadas por ambas instituciones, que permitirán posicionar la literatura, el arte, la danza, el teatro y las ciencias que realizan las y los integrantes de nuestra casa de estudios, configurando una verdadera embajada cultural en un espacio de diálogo multidisciplinario con sus pares del mundo universitario regional.
Un pabellón con identidad y propósito
El pabellón de la Universidad de Chile albergará parte importante de las actividades culturales, asimismo reunirá centenares de publicaciones de la Editorial Universitaria, así como de editoriales de la USACH, Universidad de Talca, Universidad de La Serena y UTEM, todas integrantes del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
La propuesta arquitectónica, titulada “Todas las verdades se tocan”, fue la ganadora del concurso convocado en enero de 2024, cuya resolución se dio a conocer en marzo. El proyecto fue desarrollado por un equipo integrado por el profesor Mario Marchant, el profesor Christian Yutronic, el arquitecto Vincenzo Castello, la diseñadora Valentina Henríquez y el estudiante de la carrera de arquitectura César Sanhueza.
El jurado destacó que la propuesta presenta “un diseño interesante que logra que el pabellón destaque dentro de la Feria, generando un interior claramente identificable pero conectado con el entorno. La estructura permite la exhibición de libros, material gráfico y audiovisual, incorporando elementos textuales que refuerzan el aporte intelectual y cultural de la Universidad de Chile”.
Una invitación a la permanencia
Para el profesor Mario Marchant, el proyecto busca algo más que un diseño funcional: "Queremos generar un espacio distinto dentro del típico recinto ferial, que usualmente opera bajo una lógica de alto flujo y rapidez. Nuestra intención es invitar a la permanencia, al encuentro, a la conversación", explicó.
El pabellón se organiza en torno a un espacio central, que incluye una mesa para exposición de libros y un área para el diálogo. También incorpora una banca continua que remite a los parques y bibliotecas públicas, reforzando la idea de lo común y lo compartido. “Los libros son los protagonistas, y le otorgan escala y valor a este lugar”, puntualizó Marchant.
El desafío de construir en México
Uno de los mayores retos del equipo ha sido materializar la propuesta en México, un proceso que ha requerido un trabajo técnico minucioso. "Durante los últimos meses hemos trabajado intensamente junto a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) para adaptar el diseño a las condiciones mexicanas, considerando disponibilidad de materiales, mano de obra local y presupuesto. Afortunadamente, el proyecto ha mantenido su esencia original y estamos en la fase final de resolución de detalles", señaló Vincenzo Castello.
A pocos días del viaje, el entusiasmo crece. Aunque no todo el equipo podrá viajar, el profesor Marchant destaca que “el proyecto es un desarrollo colectivo”. Él mismo, junto al estudiante César Sanhueza —a quien reconoce como “pieza fundamental del proceso”— serán los encargados de montar el pabellón en la capital azteca.
“Ahora viene el desafío mayor, que asumimos con mucho entusiasmo: construir e instalar el pabellón en tiempo récord, para que esté listo para la inauguración y se convierta en un verdadero aporte a FILUNI 2025 y a las múltiples actividades que ofrecerá la Universidad de Chile en México”, concluyó Marchant.