22 de mayo Día Nacional de la Memoria y Educación sobre desastres socio-naturales

Chile: Una ciudadanía cada vez más preparada para los terremotos

Chile: Una ciudadanía cada vez más preparada para los terremotos

Según el Índice de Riesgo Mundial de 2024, Chile es el país número 39 de 193, con un índice de riesgo muy alto frente a múltiples peligros: terremotos, tsunamis, ciclones , inundaciones, aumento del nivel del mar y sequías. Por su ubicación en el Anillo de Fuego del Pacífico, Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo.

Asimismo, Chile es el territorio en el que se produjo el mayor terremoto registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad, ocurrido en 1960 con una magnitud de 9,5 Mw; acontecimiento que redefinió el enfoque institucional del país, centrándose en fortalecer la preparación y respuesta ante terremotos. En 1972 se implementó la primera norma de diseño sísmico para edificaciones en Chile, la cual ha sido revisada y actualizada con cada evento reciente. Lo anterior ha influido y aumentado la cultura sísmica de sus habitantes.

Lo más reciente: el terremoto en Magallanes

El terremoto en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena ocurrió el viernes 2 de mayo de 2025 y tuvo una magnitud 7,5 con epicentro a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams y a una profundidad de 10 kilómetros, gatillando una alerta de tsunami y configurando el evento sísmico de mayor magnitud en el extremo austral de Chile y Argentina desde el terremoto de Tierra del Fuego de 1949.

El evento sísmico del 2 de mayo podría catalogarse de inusual, o más bien poco recurrente, en la región Austral de Sudamérica y es un claro llamado a mantener vigente la memoria histórica de las amenazas naturales que afectan al territorio nacional.

El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, José Araos, realiza un análisis de la situación histórica, geofísica y aborda el tema de la preparación de la ciudadanía:

El contexto tectónico

La tectónica de la región de Magallanes se caracteriza por la interacción de varias placas tectónicas (Figura 1). Al sur del “punto triple”, ubicado en la península de Taitao, donde convergen las placas Sudamericana, Nazca y Antártica, la Placa Antártica comienza a subducir bajo la Placa Sudamericana a una velocidad de aproximadamente 2 cm/año. Esta subducción es responsable de la actividad sísmica en el extremo occidental de la región y ha contribuido al alzamiento de los Andes Patagónicos.

En la parte más austral de la región, se encuentra la Placa de Scotia, una placa más pequeña situada entre las placas Sudamericana y Antártica. Su movimiento está influenciado por estas dos placas mayores. La Placa de Scotia se desplaza principalmente hacia el este en relación con la Placa Sudamericana, lo que provoca un movimiento lateral (sinistral) a lo largo de la Falla Magallanes-Fagnano, una gran fractura de la corteza terrestre que marca el límite transformante entre ambas placas.

Aunque históricamente esta región no es tan activa como el centro o norte de Chile, su compleja geología, particularmente el sistema de fallas de Magallanes – Fagnano y fallas asociadas, y la baja densidad poblacional condiciona que los eventos sísmicos puedan ser subestimados en cuanto a su impacto potencial.

Historia sísmica

En comparación con otras regiones del país, Magallanes presenta una menor frecuencia de eventos sísmicos de gran magnitud. No obstante, los eventos ocurridos a la fecha no han sido menores.

El 2 de febrero de 1879, aproximadamente a las 3:30 AM, hora local, un terremoto entre 7 y 7.5 Mw con probable epicentro en el Estrecho de Magallanes, afectó a la región. No existe un registro detallado de los daños, esto puede vincularse a la escasa población asentada en la región en esa época. Posteriormente, el 17 de diciembre de 1949, alrededor de las 02:53 AM, hora local, un terremoto de magnitud estimada 7.5 a 7.7 Mw, tuvo su epicentro en la Falla de Magallanes, cerca del Cabo Froward, igualmente se estima la Isla Dawson como posible epicentro.

Mapa de localización de lugares con observación del sismo de 1879 y su probable epicentro.

Este terremoto se percibió con una intensidad de VIII (destructivo) en Punta Arenas y también se reportaron intensidades significativas en Tierra del Fuego. Causó más impacto que el de 1879. Se registraron 6 muertos, 18 heridos y aproximadamente 2.250 damnificados. En Punta Arenas, el sismo fue violento y prolongado, causando grietas en el terreno, afloramientos de agua y hundimientos en la costa.

Recientemente, el año 2018 se registró un sismo de magnitud 6,7 Mw cerca de Puerto Natales, y en 2020 otro de magnitud 6,1 Mw en cercanías del Paso Drake.

Evento del 2 de mayo

El evento del 2 de mayo de 2025 es uno de los más potentes registrados en la región en las últimas décadas, lo que lo convierte en un llamado de atención para reforzar la cultura preventiva y la preparación frente a amenazas naturales, incluso en aquellas latitudes que no son frecuentes.

El evento sísmico ocurrió a las 08:58, hora local, con una magnitud de 7,5 y una profundidad de 10 km, clasificándose como un sismo superficial y potencialmente generador de un tsunami. Su epicentro se ubicó 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en el canal de Drake, zona de transición entre América del Sur y la Antártida. Cabe destacar que en la ciudad de Punta arenas el movimiento no fue percibido por gran parte de la población, que igualmente realizo un excelente ejercicio de movilización a zonas seguras. Mientras que en Puerto Williams y la ciudad de Ushuaia, en Argentina, el evento sí fue percibido, causando sorpresa en la población.

Tras el evento, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitió una alerta de Tsunami para toda la costa de la región de Magallanes, incluyendo localidades como Punta Arenas, Puerto Williams y bases en el Territorio Antártico. SENAPRED activó los protocolos de evacuación y alertas SAE a la población.

Respecto del comportamiento de la población Magallánica, buena parte de ésta no percibió el sismo como tal, por encontrarse lejos del epicentro. No obstante, llamó su atención la alerta mediante mensajería y por la a activación de sirenas de alerta en la ciudad.

Gracias a la divulgación previa sobre como actuar y  a ensayos realizados con cierta regularidad, en general la comunidad reacción de forma rápida y ordenada, dirigiéndose a zonas seguras conocidas de antemano, colegios, instituciones e publicas coordinaron de buena forma la respuesta frente al evento, quedando en claro además la necesidad de seguir trabajando en la organización desde la esfera privada y en algunos casos también las respuestas individuales.

Simulacro realizado el 25 de octubre de 2023 en el que participó toda la comunidad de las comunas Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, Cabo de Hornos y Timaukel.

Acciones que la población debe tener en cuenta

 

Chile es un país sísmico, y aunque la región de Magallanes tiene una menor actividad en comparación con otras zonas, no está exenta de eventos extremos. Por eso, es fundamental considerar las siguientes recomendaciones:

Antes del evento:

  • Preparar un kit de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, documentos, dinero en efectivo y medicamentos.
  • Conocer las rutas de evacuación hacia zonas seguras y participar en simulacros locales.
  • Establecer un plan familiar de emergencia y puntos de encuentro.

Durante el evento:

  • Mantener la calma, alejarse de ventanas, objetos que puedan caer, y protegerse bajo una mesa o estructura firme.
  • No usar ascensores ni salir corriendo si se está en pisos altos; esperar a que pase el movimiento principal.

Después del evento:

  • En zonas costeras, evacuar de inmediato a zonas altas ante una posible alerta de tsunami, sin esperar confirmaciones.
  • Seguir las instrucciones de SENAPRED, SHOA y autoridades locales.
  • No regresar a la zona de riesgo hasta que se declare seguro.

Figura 1:

Fuente: Mapa Geológico de América del Sur del Servicio Geológico Colombiano (CCGM).

https://www2.sgc.gov.co/MGC/Paginas/gmsa5M2019.aspx

Últimas noticias

22 de mayo Día Nacional de la Memoria y Educación sobre desastres socio-naturales

Chile: Una ciudadanía cada vez más preparada para los terremotos

Cada 22 de mayo en Chile se conmemora el Día nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres socio-naturales, un día emblemático que recuerda el terremoto de 1960, el más grande jamás registrado en la historia sísmica del mundo. Sobre la necesaria preparación ante los desastres, el geógrafo y Doctor en Ciencias con mención en Geología, Prof. José Araos, explica lo acontecido en el reciente sismo ocurrido el 2 de mayo de 2025 en Magallanes.

Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias realizaron visita FAU

La Rectora de la Universidad de Chile, junto con una comitiva de autoridades de nivel central y local, realizó una visita a las obras en ejecución del nuevo Casino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), una edificación de tres niveles que podrá albergar a cerca de 700 personas, en un total de 527,64 m2. Además, se visitaron los trabajos de reacondicionamiento del nuevo Taller de Prototipos y se presentaron los proyectos ya concluidos de renovación del Bloque G, la Plaza Oriente y el Huerto Comunitario.

La Infraestructura de los Cuidados

Las políticas de cuidados han ganado relevancia en los últimos años debido a las crecientes desigualdades en la distribución social de esta responsabilidad, especialmente al interior de los hogares. En este contexto, la Primera política nacional de apoyos y cuidados (2025-2030) aborda este desafío, destacando la infraestructura como un tema clave. Para las expertas es trascendental concebir la arquitectura y el diseño en su amplia dimensión, haciéndonos cargo a través de ello, de quien cuida y de quien recibe cuidados.