5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente

Ambientalismo Latinoamericano para el Siglo XXI

Ambientalismo Latinoamericano para el Siglo XXI

El libro, en su primera edición en inglés y en la búsqueda de su traducción al español, se planteó una mirada por y desde América Latina, es decir, que sus capítulos son de autores, investigadores y activistas de la región.

Asimismo, plantea la académica Beatriz Bustos, "propuse escribir sobre medio ambiente y América Latina desde la ecología política. Aceptadas ambas condiciones por la editorial, decidì invitar a Diana Ojeda, en ese tiempo en la Universidad de Los Andes de Colombia, Felipe Milanez, de la Universidad Federal Estatal de Bahia, Gustavo García, en ese momento en la Universidad de Puerto Rico, y, Salvatore Engel-di Mauro, de la Universidad Estatal de New York, New Paltz. Cada uno de ellos aceptó generosa y entusiastamente la invitación y así nos constituimos en un colectivo editorial".

La editora coordinadora del libro, explica además que las y los cinco editores buscaron autores de toda la región, desde el Río Grande hasta Tierra del Fuego. "Fue importante mantener un equilibrio en la diversidad geográfica —desde la Selva Lacandona hasta los fiordos patagónicos, desde la cuenca amazónica hasta el desierto de Atacama— y en la composición social de la autoría, promoviendo las voces de mujeres y personas de grupos racializados", puntualizó Bustos.

De las y los autores,de la Universidad de Chile participaron Grettel Navas de la Facultad Gobierno, Ximena Insunza de la Facultad de Derecho, María Christina Fragkou, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, al igual que Beatriz Bustos y Daniela Manuschevic; y Jorge Pérez de la Facultad de Ciencias Agronomía.

Asimismo, conforman parte de las y los autores Paola Bolados de la Universidad de Autónoma, Felipe Irarrázaval de la Universidad Mayor y Patricio Pliscoff de la Universidad de Los Andes.

La primera labor del colectivo editorial fue ponerse de acuerdo de cómo entendían el medio ambiente y sus temáticas desde América Latina. "Entender el medio ambiente desde una perspectiva crítica y relacional es cada vez más urgente en el contexto latinoamericano. En las últimas décadas, la degradación ambiental se ha intensificado con la expansión de economías extractivas (minería, tala, agricultura industrial, entre otras) y áreas urbanas, aun cuando el ciclo de auge del extractivismo ha terminado recientemente. Las políticas ambientales están atravesadas por un preocupante giro hacia la derecha, incluso fascista, que estaba reemplazado a gobiernos de tendencia socialista que prevalecían hace una década. Estos cambios políticos y económicos han intensificado los efectos ya altamente desiguales y en este quinquenio se han profundizado", sostuvo Beatriz Bustos.

La publicación fue presentada en la 3era. Edición de la Feria del Libro FAU por parte de las y los autores: Ximena Insunza, Beatriz Bustos, María Christina Fragkou, Felipe Irarrázaval y Grettel Navas.

Como lo señala la introducción del libro, esta publicación constituye un intento de proporcionar un análisis y teorización profundos de los problemas ambientales en América Latina. Los procesos políticos latinoamericanos y sus recursos naturales han sido de importancia mundial (como la Conferencia de Río de 1992 o el primer Foro Social Mundial), pero pocos libros abordan este tema, y ninguno lo hace de manera multidisciplinaria y socioecológicamente integral.

De este modo, plantean y proponen como colectivo editorial, "que América Latina no es sólo un objeto de estudio, sino una región repleta de pensamiento crítico sobre estos temas. El manual busca establecer una agenda de investigación y proporcionar ilustraciones de transformaciones ambientales, desafíos, luchas y procesos políticos relevantes".

Secciones del libro

El manual está organizado en seis secciones que abordan diferentes dimensiones del ambientalismo latinoamericano:

Sección 2: Diversidad de sistemas ambientales y ecológicos Esta sección discute los ecosistemas de la región desde una perspectiva interdisciplinaria. Incluye análisis de la historia ambiental de América Latina

Sección 3: Economía política ambiental crítica. Ofrece una entrada desde la economía política al pensamiento ambiental crítico latinoamericano. Aborda teorías críticas del desarrollo, incluyendo la economía política del extractivismo histórico y contemporáneo, entre otros.

Sección 4: Movimientos sociales y resistencia ambiental. Se centra en cómo los movimientos sociales y organizaciones comunitarias enfrentan la degradación ambiental y la violencia en la lucha por recursos.

Sección 5: Contribuciones institucionales y políticas. Explora las contribuciones institucionales y políticas latinoamericanas al pensamiento sobre relaciones ambiente-sociedad. 

Sección 6: Futuros alternativos. Propone caminos futuros y debates emergentes para construir futuros libres de opresión. 

Para acompañar los capítulos, se incluyeron cinco obras de arte que evidencian las múltiples formas en que teoría y acción están entrelazadas en la región, demostrando que la defensa ambiental ocurre tanto en las calles como en las aulas:

Denilson Baniwa interpreta la poderosa historia de la creación del universo por Yebá Buro, una importante abuela mitológica de su nación Baniwa y otras sociedades indígenas del Alto Río Negro.

Raquel Echenique (Chile) comparte las esperanzas y caminos que condujeron a la nueva constitución chilena, con la expectativa de que tenga un enfoque ecológico.

Sharon González Colón, cofundadora y codirectora del Colectivo Moriviví de Puerto Rico, creó "Abrazo entre fronteras", visualizando las interconexiones entre cuerpos y territorios a través de América Latina y África.

Soma Difusa, muralista y artista gráfica colombiana, representa la región en su pieza "Construcción interior" mediante el trabajo colectivo de hormigas que plantan sobre el paisaje sobreexplotado.

Vlocke, artista y activista mexicano, retrata la violencia minera en su obra "Contamina", aludiendo tanto a la destrucción causada por la actividad minera como a la fuerza que genera la resistencia contra ella.

 

Últimas noticias

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.

Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur

El hito astronómico que origina las celebraciones de los pueblos indíg

El solsticio de invierno es el momento de inicio de un nuevo ciclo, este hito astronómico es lo que da origen al Wiñol tripantu del pueblo Mapuche. Así lo explicaron Margarita Canío Llanquinao y Gabriel Pozo Menares, académicos de la Universidad Católica de Temuco, quienes junto con dar una conferencia sobre astronomía mapuche, maravillaron con los saberes ancestrales a un público mayoritariamente estudiantil.