Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos para vivir

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

El profesional explica que el objetivo principal de este proceso es hacer que estos barrios sean más seguros, cómodos y atractivos para vivir. “Además, contribuye al desarrollo urbano sostenible impulsando una ciudad compacta y de proximidad, lo que reduce costos de urbanización y mejora la equidad territorial; respeta la identidad de los barrios, fomenta la integración social y dinamiza la economía local, evitando así la perjudicial expansión descontrolada y la costosa creación de extensiones urbanas desde cero”.

¿Por qué es tan relevante la Regeneración Urbana en las ciudades de Chile?

- Actualmente, Latinoamérica es la región más urbana del mundo y Chile es uno de sus países más urbanos con 9 de cada 10 habitantes viviendo en ciudades. Al mismo tiempo, nuestro país es también uno de los países más desiguales, con ciudades con profundas brechas en el acceso a servicios, espacios públicos y vivienda adecuada.

- Así, en Chile, la Regeneración Urbana se vuelve clave para enfrentar desafíos como la creciente desigualdad territorial, la crisis climática, el déficit habitacional y la expansión descontrolada. En este contexto, actuar sobre la ciudad existente, no necesariamente consolidada, permite planificar e intervenir de forma sostenible e inclusiva en barrios y sectores deteriorados, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo la identidad local y conteniendo el crecimiento desmedido de las ciudades. Es una herramienta estratégica para avanzar hacia un desarrollo urbano más justo, equitativo y resiliente.

¿Qué casos exitosos de regeneración urbana se han desarrollado en nuestro país?

- Chile cuenta con una amplia experiencia en regeneración urbana, aunque aún no se trata de una práctica completamente consolidada. Se han desarrollado iniciativas a distintas escalas: desde políticas nacionales impulsadas por el ex Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, hoy Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, nuevas competencias otorgadas a los Gobiernos Regionales, especialmente en las ocho áreas metropolitanas, hasta iniciativas en sectores urbanos específicos y proyectos privados.

- Entre los casos más destacados se encuentran el emblemático programa Quiero Mi Barrio del MINVU, que ha intervenido con éxito en más de 700 barrios vulnerables, beneficiando a 1,5 millones de habitantes aproximadamente en todo Chile; y proyectos de recuperación de conjuntos habitacionales que incorporan distintas formas de tenencia. También destacan intervenciones urbanas recientes como Ribera Norte en Concepción, el Plan de Regeneración del Barrio Estación en Antofagasta, Ciudad Parque Bicentenario, Mapocho La Chimba, la Nueva Alameda en Santiago, La Platina, y el Campus Santa Lucía en el ex edificio de Enel, desarrollado por la inmobiliaria Territoria (también desarrolladora del MUT).

- Estos casos, revisados en el diploma, muestran distintos modelos de gestión y planificación urbana, y reflejan tanto sus logros como los desafíos que enfrentan en su implementación.

¿Qué herramientas entrega el diplomado para el desafío de regenerar nuestros espacios urbanos?

- El Diploma en Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables entrega herramientas concretas para intervenir espacios urbanos desde una perspectiva sostenible e inclusiva. Los participantes aprenden a aplicar estrategias de planificación urbana, gestión territorial y participación ciudadana, fortaleciendo la cohesión social, la identidad barrial y el acceso equitativo a servicios y vivienda.

- A través de un enfoque práctico y multidisciplinar, el programa capacita para diseñar proyectos de regeneración a distintas escalas (ciudad, barrio, vivienda), integrando conocimientos sobre acción climática, gobernanza, integración social y modelos de ciudad compacta. Todo esto se desarrolla mediante el análisis de casos reales y el trabajo colaborativo.

¿A quiénes está dirigido el programa?

- A profesionales y técnicos interesados, dedicados o encargados de planificación y gestión urbana a nivel local, regional o nacional, de políticas habitacionales u otras de carácter sectorial o territorial como: arquitectos, geógrafos, sociólogos, ingenieros, economistas, juristas, asistentes sociales, etc.

Últimas noticias

Destacado Arquitecto FAU realizó el Taller Arquitectura Internacional

En el marco de la presentación de los trabajos de cierre de semestre de la carrera de Arquitectura, el día 8 de julio se produjo la entrega final del taller “Arquitectura Internacional”, a cargo del destacado arquitecto Profesor Roberto Bannura, asociado de la prestigiosa firma Steven Holl Architects, que ha realizado una extendida y reconocida obra a nivel mundial.

FAU participa en Estrategia Nacional de Ciudades Verdes

Los académicos Paola Velásquez y Rodrigo Caimanque, ambos del Departamento de Urbanismo, y Alexis Vásquez, del Departamento de Geografía, son los profesores que participaron en la construcción de los contenidos de la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes para Chile, que busca generar soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para zonas urbanas y periurbanas, como mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático. La Estrategia se encuentra actualmente bajo consulta ciudadana.

Revistas FAU alcanzan posiciones de liderazgo en rankings

Las publicaciones académicas Revista INVI y Revista de Urbanismo se consolidan en el Journal Citation Reports (JCR), base de datos que evalúa la influencia y el impacto de las revistas científicas a nivel mundial, a partir de datos contenidos en Web of Science Core Collection. Los resultados siguen robusteciendo su estrategia editorial hacia la excelencia académica y la proyección internacional.