Desafío de miniaturizar un gigante: Modelo del observatorio ELT de ESO es exhibido en el Museo Interactivo de la Astronomia

Desafío de miniaturizar un gigante: Modelo del observatorio ELT de ESO

El sábado 11 de enero se inauguraron dos nuevos audiovisuales para el Museo Interactivo de la Astronomía (MIA), ubicado en el Museo Interactivo Mirador (MIM), gracias a una colaboración del Museo junto con el Observatorio Europeo Austral (ESO). Se trata de dos piezas audiovisuales que pasarán a formar parte de la oferta expositiva del MIA: una para la zona de proyección inmersiva del primer piso y otro para el videowall del segundo piso, que funcionarán en forma rotativa con otras ya existentes. 

La inauguración contó además con una presentación llamada “Desafío de miniaturizar un gigante” dictada por la profesora Cecilia Wolff donde se narraron las experiencias de la producción del modelo del Observatorio Extremely Large Telescope (ELT) que es parte de la Exposición Itinerante que la profesora Wolff desarrolla para ESO “Exploración Eso: Tres sitios para la observación del Universo” y que lleva ya cerca de 50 mil visitas.

La maqueta del Observatorio se estará exponiendo en el MIA durante enero. El modelo fue realizado por la profesora Cecilia Wolff junto a su colectivo Clock Buildings donde colaboran las arquitectas FAU Constanza Cornejo, Consuelo Montoya y Belén Faba, equipo con quienes se realizó el gran desafío de miniaturizar este gigantesco edificio.

Durante la jornada también se realizó una charla de Joseph Anderson, astrónomo ESO, quien entregó más detalles de este proyecto que verá la luz en 2028, y que entre muchas cosas, busca saber si es que hay vida más allá del sistema solar.

El ELT es el telescopio óptico/infrarrojo más grande del mundo, cuyo espejo principal será de 39 metros, y se está construyendo en la región de Antofagasta. Su maqueta estará expuesta en el MIA hasta fines de enero para viajar posteriormente a la versión 2025 de Puerto Ideas en la ciudad de Antofagasta.

Fue en noviembre de 2022 que se inauguró una exposición itinerante desarrollada por este equipo de arquitectas FAU que muestra tres sitios de observación astronómica La Silla, Paranal y Alma, ubicados en el Desierto de Atacama y considerados dentro los más importantes del mundo operados por el Observatorio Europeo Austral (ESO). La muestra ha recorrido varias ciudades a lo largo del país.

 

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.