Inauguran Exposición Itinerante desarrollada por la FAU sobre sitios de observación del Universo de ESO

Inauguran Exposición Itinerante desarrollada por la FAU y ESO

Los tres sitios recreados en la exposición son La Silla, Paranal y Alma, todos ubicados en el desierto de Atacama. Los tres modelos son interactivos y buscan ofrecer una experiencia aproximada a la de los observatorios, su entorno y donde la comunidad científica local e internacional realiza investigaciones astronómicas extraordinarias.

La exposición fue creada por un equipo de arquitectas y arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) en colaboración con el Observatorio Europeo Austral (ESO) Chile. 

Siguiendo con la misión de sustentabilidad, los modelos fueron armados con materiales reutilizados, incluyendo piezas en desuso de los observatorios, una parte de los laboratorios dónde todo comenzó hace 60 años en Chile. Los modelos arquitectónicos a pequeña escala incorporan fenómenos ópticos y lumínicos, sombras y sonidos, mediante los cuales se da a conocer parte de la labor de esta importante organización intergubernamental de ciencia y tecnología que reúne a 16 Estados de Europa.

De esta manera, la propuesta es una experiencia inmersiva que se aproxima de distintos modos a la acción de estar presente en cada sitio, y para ello despliega tres tipos de inmersión: una real, una escalar y una virtual.

La muestra se enmarca en el convenio de colaboración entre la FAU y ESO. La unidad de extensión de ESO realizó una alianza con un equipo de académicos y estudiantes de la FAU, liderados por la Profesora Cecilia Wolff, arquitecta experta en luz natural. 

El equipo de trabajo es dirigido por la Dra. Cecilia Wolff, académica del Departamento de Arquitectura, en conjunto con un equipo de trabajo que integran Dr. Mauricio Loyola, académico y coordinador del Grupo de Investigación en Entornos Virtuales (VER, https://ver.uchilefau.cl), Matías Carvajal, estudiante del Magister de Arquitectura y ayudante de Taller y Consuelo Montoya, estudiante de pregrado.

“La idea que subyace en toda la muestra es el contraste entre la naturaleza y la tecnología, un rasgo evidente en la astronomía. Hay un contraste muy evidente entre lo crudo de la naturaleza observada y la sofisticación tecnológica de un telescopio, la muestra quiere tomar esa dualidad y explorar a través de la materia con la que construímos esa tecnología: vidrio, metal, madera, algodón, papel, etc. en contraste con los fenómenos físicos y ópticos de la luz”, explicó la académica Cecilia Wolff. 

La muestra estará disponible desde el 10 de enero al 3 de febrero en el hall de la Biblioteca Regional de Antofagasta, de martes a viernes de 10.00 h a 16.00 h. La entrada es liberada y diariamente habrá un servicio de visitas guiadas por la exposición de 13.30 h a 15.30 h.

 

Últimas noticias

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.

Repensar el territorio para reconstruir el vínculo social

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U.de Chile realizó el seminario Territorios en perspectiva: Un diálogo abierto, una instancia organizada por el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, que buscó reactivar el intercambio académico y reflexivo en torno al pensamiento territorial contemporáneo. El encuentro contó con la participación del destacado geógrafo Enrique Aliste, profesor titular de la FAU y actual académico de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.