Inauguran Exposición Itinerante desarrollada por la FAU sobre sitios de observación del Universo de ESO

Inauguran Exposición Itinerante desarrollada por la FAU y ESO

Los tres sitios recreados en la exposición son La Silla, Paranal y Alma, todos ubicados en el desierto de Atacama. Los tres modelos son interactivos y buscan ofrecer una experiencia aproximada a la de los observatorios, su entorno y donde la comunidad científica local e internacional realiza investigaciones astronómicas extraordinarias.

La exposición fue creada por un equipo de arquitectas y arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) en colaboración con el Observatorio Europeo Austral (ESO) Chile. 

Siguiendo con la misión de sustentabilidad, los modelos fueron armados con materiales reutilizados, incluyendo piezas en desuso de los observatorios, una parte de los laboratorios dónde todo comenzó hace 60 años en Chile. Los modelos arquitectónicos a pequeña escala incorporan fenómenos ópticos y lumínicos, sombras y sonidos, mediante los cuales se da a conocer parte de la labor de esta importante organización intergubernamental de ciencia y tecnología que reúne a 16 Estados de Europa.

De esta manera, la propuesta es una experiencia inmersiva que se aproxima de distintos modos a la acción de estar presente en cada sitio, y para ello despliega tres tipos de inmersión: una real, una escalar y una virtual.

La muestra se enmarca en el convenio de colaboración entre la FAU y ESO. La unidad de extensión de ESO realizó una alianza con un equipo de académicos y estudiantes de la FAU, liderados por la Profesora Cecilia Wolff, arquitecta experta en luz natural. 

El equipo de trabajo es dirigido por la Dra. Cecilia Wolff, académica del Departamento de Arquitectura, en conjunto con un equipo de trabajo que integran Dr. Mauricio Loyola, académico y coordinador del Grupo de Investigación en Entornos Virtuales (VER, https://ver.uchilefau.cl), Matías Carvajal, estudiante del Magister de Arquitectura y ayudante de Taller y Consuelo Montoya, estudiante de pregrado.

“La idea que subyace en toda la muestra es el contraste entre la naturaleza y la tecnología, un rasgo evidente en la astronomía. Hay un contraste muy evidente entre lo crudo de la naturaleza observada y la sofisticación tecnológica de un telescopio, la muestra quiere tomar esa dualidad y explorar a través de la materia con la que construímos esa tecnología: vidrio, metal, madera, algodón, papel, etc. en contraste con los fenómenos físicos y ópticos de la luz”, explicó la académica Cecilia Wolff. 

La muestra estará disponible desde el 10 de enero al 3 de febrero en el hall de la Biblioteca Regional de Antofagasta, de martes a viernes de 10.00 h a 16.00 h. La entrada es liberada y diariamente habrá un servicio de visitas guiadas por la exposición de 13.30 h a 15.30 h.

 

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.