Entre junio y septiembre, en modalidad virtual

Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en coordinación con el Departamento de Gestión Urbana del MINVU abre primera versión del diplomado en Gobernanza

FAU y MINVU abren primera versión del Diplomado en Gobernanza

Revelar, discutir y desarrollar formas para enfrentar la segregación y la desigualdad urbana es el punto de partida del diplomado Gobernanza y Gestión Urbana, que se dictará en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Diseñado de manera conjunta con Departamento de Gestión Urbana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo el diplomado está dirigido a personas que se desempeñen en instituciones públicas o privadas, gubernamentales o de la sociedad civil, esta primera versión del diplomado se extenderá por 72 horas, en modalidad remota, desde junio hasta septiembre, y contará con más de una decena de expositores y relatores.

Como un espacio de conocimiento y especialización multidisciplinaria, el programa se posiciona en la urgencia de resolver el problema de la alta segregación y las desigualdades urbanas en los distintos territorios de nuestro país, con el propósito de fortalecer las capacidades de profesionales en los diversos niveles de la toma de decisiones. 

El diplomado entrega herramientas para diseñar intervenciones en territorios, y que vinculen factores como el déficit urbano-habitacional, el deterioro de los barrios, los conflictos sociales, la depresión económica post pandemia, el cuidado del medio ambiente y la participación de la ciudadanía, entre muchos otros. Todos ellos con el enfoque de Gobernanza y Gestión Urbana como telón de fondo.

“La creciente fragmentación, desconfianza y descoordinación entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil vuelve relevante a la gobernanza como un espacio de toma de decisiones que convoca a actores diversos, pero que muchas veces presenta relaciones de poder desiguales entre ellos. El objetivo de la gobernanza, entonces, es armonizar sus quehaceres y competencias a partir de una comprensión cabal de los procesos. Sólo así es posible una gestión urbana inclusiva y sostenible sobre todo hoy, que se vive un complejo contexto de desigualdades urbanas y al mismo tiempo existe la oportunidad del actual momento constituyente” explica la Doctora en Urbanismo Mónica Bustos, académica del Instituto de la Vivienda y coordinadora del diplomado. Junto al Doctor Rodrigo Caimanque, del Departamento de Urbanismo, y el Doctor Michael Lukas, del Departamento de Geografía, forman parte del equipo que creó el diplomado y encabezan su cuerpo académico.

El diplomado en Gobernanza y Gestión Urbana se divide en cuatro módulos. El primero desarrolla y recorre históricamente el concepto y la aplicación de la gobernanza y el segundo aborda los marcos jurídicos y normativos del desarrollo urbano, considerando sus dimensiones sociales, económicas, medioambientales, políticas y culturales. El tercer y cuarto módulo se refieren a la ejecución misma de los proyectos de intervención, entendiendo cómo se insertan en las ciudades y cuáles son las herramientas transversales de intervención, por ejemplo, referidas al uso de suelos, a las formas de participación ciudadana, los riesgos de desastre o el diseño concreto de proyectos residenciales, entre muchos otros temas.

Como un espacio de reflexión en torno a la Gobernanza y sus implicancias en la Gestión Urbana, el jueves 26 de mayo, a las 17.00 horas, se desarrollará en el auditorio de la Facultad de Arquitectura el Seminario Ley de Integración social; Diseño, alcances e impactos en la Gobernanza y Gestión Urbana, con la participación de la dirigenta de organizaciones de vivienda Karla Urzúa, el abogado especialista en Derecho Público y Derecho Urbanístico Gonzalo Gazitúa, y la actual alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro.

Las informaciones sobre el diplomado se pueden consultar en http://fau.uchile.cl/cursos/184174/diplomado-de-gobernanza-y-gestion-urbana

Detalles del seminario están en: http://www.fau.uchile.cl/agenda/186380/seminario-ley-de-integracion-social-diseno-alvances-e-impactos

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.