Entre junio y septiembre, en modalidad virtual

Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en coordinación con el Departamento de Gestión Urbana del MINVU abre primera versión del diplomado en Gobernanza

FAU y MINVU abren primera versión del Diplomado en Gobernanza

Revelar, discutir y desarrollar formas para enfrentar la segregación y la desigualdad urbana es el punto de partida del diplomado Gobernanza y Gestión Urbana, que se dictará en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Diseñado de manera conjunta con Departamento de Gestión Urbana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo el diplomado está dirigido a personas que se desempeñen en instituciones públicas o privadas, gubernamentales o de la sociedad civil, esta primera versión del diplomado se extenderá por 72 horas, en modalidad remota, desde junio hasta septiembre, y contará con más de una decena de expositores y relatores.

Como un espacio de conocimiento y especialización multidisciplinaria, el programa se posiciona en la urgencia de resolver el problema de la alta segregación y las desigualdades urbanas en los distintos territorios de nuestro país, con el propósito de fortalecer las capacidades de profesionales en los diversos niveles de la toma de decisiones. 

El diplomado entrega herramientas para diseñar intervenciones en territorios, y que vinculen factores como el déficit urbano-habitacional, el deterioro de los barrios, los conflictos sociales, la depresión económica post pandemia, el cuidado del medio ambiente y la participación de la ciudadanía, entre muchos otros. Todos ellos con el enfoque de Gobernanza y Gestión Urbana como telón de fondo.

“La creciente fragmentación, desconfianza y descoordinación entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil vuelve relevante a la gobernanza como un espacio de toma de decisiones que convoca a actores diversos, pero que muchas veces presenta relaciones de poder desiguales entre ellos. El objetivo de la gobernanza, entonces, es armonizar sus quehaceres y competencias a partir de una comprensión cabal de los procesos. Sólo así es posible una gestión urbana inclusiva y sostenible sobre todo hoy, que se vive un complejo contexto de desigualdades urbanas y al mismo tiempo existe la oportunidad del actual momento constituyente” explica la Doctora en Urbanismo Mónica Bustos, académica del Instituto de la Vivienda y coordinadora del diplomado. Junto al Doctor Rodrigo Caimanque, del Departamento de Urbanismo, y el Doctor Michael Lukas, del Departamento de Geografía, forman parte del equipo que creó el diplomado y encabezan su cuerpo académico.

El diplomado en Gobernanza y Gestión Urbana se divide en cuatro módulos. El primero desarrolla y recorre históricamente el concepto y la aplicación de la gobernanza y el segundo aborda los marcos jurídicos y normativos del desarrollo urbano, considerando sus dimensiones sociales, económicas, medioambientales, políticas y culturales. El tercer y cuarto módulo se refieren a la ejecución misma de los proyectos de intervención, entendiendo cómo se insertan en las ciudades y cuáles son las herramientas transversales de intervención, por ejemplo, referidas al uso de suelos, a las formas de participación ciudadana, los riesgos de desastre o el diseño concreto de proyectos residenciales, entre muchos otros temas.

Como un espacio de reflexión en torno a la Gobernanza y sus implicancias en la Gestión Urbana, el jueves 26 de mayo, a las 17.00 horas, se desarrollará en el auditorio de la Facultad de Arquitectura el Seminario Ley de Integración social; Diseño, alcances e impactos en la Gobernanza y Gestión Urbana, con la participación de la dirigenta de organizaciones de vivienda Karla Urzúa, el abogado especialista en Derecho Público y Derecho Urbanístico Gonzalo Gazitúa, y la actual alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro.

Las informaciones sobre el diplomado se pueden consultar en http://fau.uchile.cl/cursos/184174/diplomado-de-gobernanza-y-gestion-urbana

Detalles del seminario están en: http://www.fau.uchile.cl/agenda/186380/seminario-ley-de-integracion-social-diseno-alvances-e-impactos

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.