Con apoyo de la FAU U. de Chile

La única obra de Gaudí fuera de España será construida en Chile

La única obra de Gaudí fuera de España será construida en Chile

En 1995, un equipo liderado por el arquitecto chileno Christian Matzner logró desclasificar las cartas enviadas entre el arquitecto catalán, Antonio Gaudí, y el fraile chileno Angélico Aranda, dejando en evidencia que era voluntad de ambos replicar una parte de la Sagrada Familia en Chile.

“Fui a los Archivos Diocesanos del Arzobispado de Barcelona, donde encontramos estas cartas que se intercambiaron el cura chileno Angélico Aranda con el arquitecto Antonio Gaudí y las desclasificamos, sacamos copia de ellas y con ese material empezó a funcionar la reactivación de este proyecto”, explicó Christian Matzner.

En 2016 se firmaron los documentos que permitirán oficialmente el inicio de la construcción de la capilla “Nuestra Señora de los Ángeles” en Rancagua, un centro cultural y espiritual que medirá 10×10 metros en planta, 30 metros de altura y se emplazará en el parque urbano Cataluña de Rancagua, que consta de 14 hectáreas.

“Nunca hubo una especificación clara de dónde, sin embargo, lo interesante es que Gaudí, en la respuesta que le hace a Aranda, le dice ‘vea usted en su país como son las características de ese terreno, de ese emplazamiento’. Se hace un estudio como de, aproximadamente, diez terrenos, fiscales o públicos en todo Rancagua, y de esos diez se elige el que era el antiguo Parque Comunal, para emplazar, no solamente la capilla, sino que el Centro Cultural y Espiritual”, detalló el arquitecto e investigador a cargo.

Técnicas constructivas de Gaudí

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Manuel Amaya, se reunió el 14 de enero de 2019 con el arquitecto FAU, Christian Matzner, encargado de la construcción de la capilla “Nuestra Señora de los Ángeles”, con el objetivo de sellar una alianza entre la Facultad y la Corporación Gaudí de Triana.

Durante la reunión, que también contó con la presencia de Roberto Soto, Director de Arquitectura de la Seremi de Obras Públicas de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y el Director de Extensión y Vinculación con el Medio (DEXVM), Alberto Texidó, se discutió la posibilidad de un futuro trabajo colaborativo con la Corporación Gaudí de Triana y la Dirección de Arquitectura de la Seremi del MOP Rancagua.

Arq. Christian Matzner, Decano Manuel Amaya, Roberto Soto Dir. Arquitectura MOP Rancagua, Juan Pablo Urrutia Jefe de Carrera de Arquitectura FAU, Arq. Isabel Alt y Alberto Texidó Director de Extensión y Vinculación con el Medio FAU.

Es así como se evidenció que -debido a los avances en materia tecnológica que significará el inicio de las obras del legado histórico que dejó Gaudí- sería necesario generar un programa de estudios que sirva para implementar las técnicas constructivas asociadas a las artes y oficios que definieron el legado de su arquitectura.

Con esos antecedentes, el profesor Matzner junto a la Corporación Gaudí de Triana y la Dirección de Arquitectura de la Seremi del MOP Rancagua, se pusieron manos a la obra. Una de las primeras necesidades detectadas fue -debido a los avances en materia tecnológica que significará el inicio de las obras del legado histórico que dejó Gaudí- que sería necesario generar un programa de estudios para implementar las técnicas constructivas asociadas a las artes y oficios que definieron el legado de su arquitectura.

“Se nos abre una posibilidad enorme de poder divulgar ese conocimiento técnico, de capacitar a nuevos profesionales en esta línea de trabajo, donde obra, arquitectura, tecnología y también algo de artesanía, se mezclan con tecnologías que permiten lograr lo que el arquitecto catalán logró en otras partes, pero con las adaptaciones correspondientes a nuestras condiciones propias”, comenta Alberto Texidó, director de Extensión de la FAU.

A esto se suma que, para llevar a cabo la obra, la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de O’Higgins requiere un programa que entregue las competencias necesarias para profundizar en los sistemas constructivos que faciliten su materialización, y que permita aplicar dichos conocimientos y herramientas en proyectos futuros.

“Los beneficios para la región serán superiores a la inversión”, señaló Roberto Soto, director de Arquitectura de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, a El País de España a propósito de esta noticia.

En tanto, Gonzálo Díaz, presidente de la Corporación Gaudí de Triana, señaló al mismo medio que este proyecto “estará emplazado en un lugar donde se juntan los sectores populares con los acomodados, por lo que resulta simbólico”.

Es por eso que la unidad de Formación Profesional a cargo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones FAU, implementó el Curso Aplicaciones de la Geometría Reglada en las Artes y Oficios Inspirada en Gaudí, que se plantea como un apoyo al desarrollo de los sistemas constructivos que rescaten el uso de la geometría reglada, inspirada en la naturaleza, tal como lo hacía el arquitecto catalán.

El objetivo final de este programa, de acuerdo a Christian Matzner, sería dar lugar a una escuela de Artes y Oficios inspirada en las técnicas constructivas de Antonio Gaudí, “que tenga identidad con Rancagua, así como lo hay en la Escuela de Carpinteros de Ribera con las Iglesias de Chiloé; o en el adobe, y cada localidad de nuestro país”.

“Queremos generar en Rancagua una investigación sobre las artes y oficios asociadas a estas formas de la naturaleza, inspirados en la geometría que Gaudí tanto admiró”, detalló el arquitecto.

Toda la información del Curso Aplicaciones de la Geometría Reglada en las Artes y Oficios Inspirada en Gaudí, se encuentra publicada en en Fau.uchile.cl/Educacion-Profesional

 

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.