La nueva edición de la Bienal, bajo el título y declaración crítica: DOBLE EXPOSICIÓN: (Re)programar, (Re)adaptar, (Re)construir, propone reflexionar sobre cómo la arquitectura actúa sobre lo preexistente en un contexto de urgencia climática, social y territorial. En esta oportunidad fueron seleccionados nueve profesores con diez iniciativas de un total de 135 seleccionadas entre Obras, Divulgación, Otras Prácticas y Actividades.
Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.
El evento fue organizado por la Mesa de Patrimonio y Gestión del Riesgo de Desastres, liderada por el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el SENAPRED. En el seminario expuso la académica del Departamento de Arquitectura, Prof. Natalia Jorquera, en el marco del proyecto FONDART "Aprendiendo de resiliencia desde la arquitectura vernácula en contextos áridos".
La encuentro contó con destacadas personalidades del mundo de la investigación en arquitectura en el país como los profesores Rodrigo Pérez de Arce y Paula Velasco de la PUC, Alberto Sato de la PUC y la UDP, Rodrigo García de la U. del Biobio, Alexandre Carbonnel de la USACH, y Rodrigo Tisi de la UAI. Como representantes FAU participaron los profesores Mario Marchant y Alejandra Cortes, del Departamento de Arquitectura, y Carlos Lange del INVI.
En el marco de las celebraciones por sus 150 años, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó un conversatorio junto con el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, en el que se abordó la trascendencia de la participación ciudadana en los proyectos de infraestructura.
La maqueta del Telescopio Extremadamente Grande (ELT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), realizada por un equipo de arquitectas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, liderado por la académica Prof. Cecilia Wolff, estará expuesta durante todo el mes de enero 2025 en el Museo Interactivo Mirador junto con una intervención permanente del organismo astronómico europeo.