Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Expo Osaka 2025

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

A pocas horas de la clausura de la Exposición Universal 2025, realizada en Osaka, Japón, se llevó a cabo la premiación de los pabellones de este evento internacional, oportunidad en la que la estructura de Chile fue distinguida con la medalla de bronce en la categoría “Desarrollo Temático”. Un galardón otorgado por la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE).

El reconocimiento destacó la calidad conceptual y narrativa de la propuesta nacional, centrada en el Makün: El Manto de Chile, y el desarrollo durante casi 6 meses de temáticas inspiradas en el subtema asignado al país: “Salvando Vidas”.

El jurado internacional —compuesto por nueve especialistas en arquitectura, diseño, sostenibilidad y comunicación— evaluó más de 160 pabellones internacionales y otorgó un total de 45 premios en distintas categorías, como arquitectura y paisaje, diseño exterior, diseño de exposición y desarrollo temático.

“Estamos muy orgullosos de que el Pabellón de Chile haya sido reconocido en la Expo Osaka 2025. Este premio valida la manera en que desarrollamos el tema ‘Salvando Vidas’ desde nuestra identidad y autenticidad. El pabellón integró el Makün, diseñado por dos talentosos arquitectos chilenos, con experiencias inmersivas y contenidos diversos en cada una de nuestras semanas temáticas, construyendo una visión de cómo aportar a una vida mejor, en sintonía con el lema de la Expo: ‘Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas’”, señaló Paulina Nazal, Comisionada General de Chile para la Expo Osaka 2025, quien recibió el galardón durante la ceremonia.

La Expo Universal 2025 de Osaka se llevó a cabo del 13 de abril al 13 de octubre de 2025 bajo el lema "Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas". Tras meses de actividades, la participación chilena en la Expo Osaka 2025 —organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y ProChile— culminó con un balance de más de dos millones de visitantes nacionales e internacionales y un promedio diario de 12 mil personas que recorrieron el pabellón nacional.

“Makün: El Manto de Chile

El Pabellón de Chile fue diseñado por Constructo Arquitectos, conformado por la arquitecta FAU y actual Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral, Prof. Jeannette Plaut, y Marcelo Sarovic, egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y académico también de dicha universidad.

El pabellón se alza como una síntesis entre tecnología contemporánea y tradición ancestral. La propuesta combina el diseño industrial moderno con la artesanía textil mapuche, dando forma a una estructura que celebra tanto la innovación como el patrimonio cultural del país.

Construido con madera industrializada y envuelto por textiles tejidos a mano en la región de La Araucanía, el pabellón fue concebido como una obra modular y transportable. Su condición de “pabellón nómada” le permitió viajar desde Chile hasta Japón —y podrá hacerlo nuevamente de regreso—, sin perder su integridad estructural ni su sentido simbólico.

Alrededor de esta estructura, el pabellón se reviste con textiles elaborados por más de 200 artesanos mapuche, inspirados en los colores, materiales y paisajes del sur de Chile. Teñidos con pigmentos naturales obtenidos de plantas, suelos y flora local, los tejidos cumplen una doble función: decorativa y acústica, modulando la luz y el sonido en el interior para crear una atmósfera cálida y envolvente. Los patrones geométricos y los tonos terrosos evocan los mantos tradicionales del pueblo mapuche, proyectando un lenguaje visual que entrelaza naturaleza, cultura y memoria.

El concepto curatorial se articula en torno al “Makün”, palabra mapuche que significa manto o cobija. Este símbolo de protección y conexión con la tierra guía toda la propuesta arquitectónica y museográfica. En su interior, el pabellón ofrece un espacio central de encuentro, con un pequeño auditorio, zonas para exposiciones y presentaciones audiovisuales, y módulos de madera reconfigurables que permiten distintos tipos de actividades.

El Pabellón de Chile en Osaka 2025 no solo representa una obra de arquitectura sustentable y adaptable, sino también un relato tangible sobre la coexistencia entre lo ancestral y lo moderno, entre la técnica y el tejido, entre el territorio y quienes lo habitan.

Últimas noticias

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.

FAU abrió la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile

En el marco de la primera Semana Internacional de la Universidad de Chile, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) dio inicio a las actividades con la charla “Construcción sustentable en madera”, dictada por el experto sueco, Prof. Staffan Schartner. La instancia reunió a académicos, estudiantes y expertos en torno a los desafíos de la sostenibilidad y la innovación en el diseño y la edificación contemporánea.

FAU inauguró exposición de la artista Francisca Montes

Con la participación de Fernando Gaspar, Director de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, junto con el Decano Manuel Amaya se inauguró este martes 07 de octubre la muestra "Río Maipo, de San Gabriel a El Monte" de la artista visual Francisca Montes en el marco del Foro de las Artes 2025.