Ceremonia de Clausura y Premiación
El día domingo 05 de en el marco del cierre oficial de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2025 fueron premiados las y los ganadores de las categorías Obras Construidas, Divulgación y Otras. La ceremonia se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
1. Obras Construidas
En esta categoría se puso en relieve la obra en su relación con lo existente, con el entorno, entendiendo la arquitectura no como punto de partida, sino como una práctica de continuidad, transformación y cuidado.
Bajo este concepto fue premiada la obra Factoría Italia del equipo conformado por los arquitectos y académicos del Departamento de Arquitectura FAU: Albert Tidy, Gabriel Cáceres y Daniel Lazo.
"Con mucha emoción recibimos el premio de la XXIII bienal de arquitectura que junto con mis socios y amigos de Studio CL hemos trabajado por más de 10 años. Un agradecimiento a los visionarios Daniel y Eduardo Schapira junto a Jack Arama quienes rescataron este noble inmueble patrimonial de la desaparición y lo abrieron como un regalo al espacio público. Todavía quedan etapas por venir para finalizarlo, pero este premio es un incentivo para todo el equipo y colaboradores detrás de este proyecto", sostuvo el Prof. Tidy en sus redes sociales.
También fue premiada la obra Reconstrucción Iglesia San Francisco del arquitecto FAU y profesor invitado, Martín Schmidt. La obra propone una lectura contemporánea de lo patrimonial, donde reconstruir es también reimaginar.
La Iglesia y el convento de San Francisco en Cerro Barón, Valparaíso, fueron construidos en 1846 por la orden Franciscana. Inicialmente de estilo neoclásico, fueron remodelados en 1890 con elementos neobarrocos. En 2013, un incendio devastador, el tercero de gran magnitud en su historia, dañó gravemente el edificio.
Por su impacto en el desarrollo urbano y aporte a mejorar la calidad de vida de los habitantes, el proyecto de reconstrucción de la Iglesia San Francisco del cerro Barón de Valparaíso, se convirtió en el ganador del Premio Aporte Urbano (PAU) 2024 en la categoría de Mejor Proyecto de Intervención Patrimonial.
2. Divulgación
Los proyectos ganadores de la categoría Divulgación fueron distinguidos por su capacidad de ampliar el campo disciplinar de la arquitectura, explorando distintas formas de registro, análisis y reflexión crítica sobre el territorio, la memoria y las prácticas del habitar.
Fue premiado el libro de la egresada FAU, Sofía Montealgre, Capas de memoria. El Centro Cultural Gabriela Mistral como palimpsesto arquitectónico, que propone una nueva mirada sobre este inmueble a través de las lectura de sus diferentes épocas, nombres y arquitecturas, sobre los cuales se ha escrito, borrado y vuelto a escribir, permitiéndonos reconocer en esas capas, nuestra historia.
"Este libro es una invitación a reconocer la arquitectura como un objeto vivo, capaz de contener las huellas de nuestra memoria y, a través de la lectura de sus múltiples capas, lograr identificarnos en nuestra propia historia" señala la reseña de la editorial que le dio vida, Local Ediciones. Una editorial creada por tres arquitectos FAU, Beatriz Coeffé, Christián Fierro, y Paula Sagristá.
Asimismo, fue premiado el libro Estrategias de co-residencia: Tipologías de vivienda informal para familias extensa, del académico del Instituto de la Vivienda, Prof. Juan Pablo Urrutia, también publicado por Local Ediciones.
El libro nace de la investigación “Caracterización del allegamiento en el área pericentral de Santiago”, desarrollada por el autor en la Universidad de Chile, con el estudio de las familias, sus formas de organización y la ocupación espacial de sus viviendas.
Fueron parte de este libro como co-investigadores, entre otros participantes los académicos Camilo Arriagada, del Departamento de Urbanismo, y Alberto Texidó del Departamento de Arquitectura.
Estos trabajos reafirman el papel de la divulgación como una práctica esencial de la arquitectura: una que observa, interpreta y transmite conocimiento, contribuyendo a repensar la disciplina desde la escritura, la edición y la investigación.
3. Premiación de los Proyectos de Título
El día jueves 02 de octubre se realizó la Ceremonia de Premiación del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2025 organizado por el Grupo Arquitectura Caliente (GAC), quienes desde el 2005 han construido un espacio de discusión y exposición de los procesos de enseñanza y titulación en arquitectura. En esta ocasión el certamen premió a los 20 mejores proyectos de título del país, de un total de 187 proyectos que postularon, provenientes de 28 escuelas de arquitectura del país.
“Estoy muy contenta de recibir este premio. Y lo que más rescato de todo este proceso es aprender mucho sobre el patrimonio tangible e intangible, en particular con respecto a mi proyecto. Porque fue lo que impulsó a querer investigar sobre toda esta memoria en torno a la producción nacional del azúcar. Mi proyecto es sobre la ex fábrica de lansa de Llanquihue” señaló la arquitecta Mónica Echeverría.
Por su parte, Rodrigo Chauriye explicó que “en el taller hace ya unos cuatro años estamos dedicados temáticamente y sostenidamente al tema del rescate patrimonial. Y por lo tanto se ha transformado como una aula, por así decirlo, en la cual los estudiantes llegan y saben que vamos a tratar temas culturales relacionados con patrimonio, material o inmaterial. El caso de Mónica fue muy claro desde el principio, que tenía un gran tema. Era una fábrica abandonada de azúcar. Ella tuvo un talento especial para enfrentar el tema del reciclaje y del patrimonio y se fue desarrollando el proyecto poco a poco y la verdad es que fue un agrado, fue un gusto porque ella es una estudiante y ahora arquitecta muy talentosa”.
En tanto, Andrés Soto-Ruiz señaló que “es un honor para mí recibir este premio, es un reconocimiento al esfuerzo que tuve durante todo el proceso y en la carrera en general. El proyecto se trata sobre la rehabilitación de unos antiguos gasómetros en Estación Central que quedaron en desuso por el avance de la ciudad, por la tecnologización y yo planteo revitalizarlo, transformarlo en algo totalmente distinto, pasar de ser una estructura de contenedores de gas al habitar humano, un centro donde la gente pueda desarrollarse artística y socialmente”.