Equipo interdisciplinario U. de Chile entrega estudio y propone política de arriendo protegido para inmigrantes

Académicos y académicas de la Universidad de Chile y de otras casas de estudio, han coincidido en denunciar casos de conventillos, galpones, bodegas en los que habitan familias migrantes, que han debido sufrir el crudo impacto de la pandemia y, además, la crisis económica que significa el abrupto y completo empobrecimiento de colectivos que dependen del comercio informal para sustentar hogar y alimentación. 

En este contexto, el libro de 268 páginas, busca dar respuesta a esta situación social y urbana de inmigrantes que deben subarrendar viviendas en condiciones inadecuadas y pagar precios abusivos, en zonas centrales cercanas a sus fuentes de ingreso.

La obra es parte del proyecto “Hacia un sistema de Arriendo Protegido de Inmuebles para Inmigrantes Internacionales Vulnerables en zonas de Alta Accesibilidad a Empleos", financiado por el Fondo de Universidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), fruto del convenio entre esta institución del Estado y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU). 

Una iniciativa a  cargo del Profesor Camilo Arriagada Luco del Departamento de Urbanismo de la FAU, junto con Tamara Jeri Salgado, socióloga consultora, y un equipo interdisciplinario de destacados investigadores de las áreas de Sociología y Demografía Urbana, Derecho, Arquitectura, Geografía Urbana, quienes elaboraron los diversos capítulos de la publicación.

“El libro apunta a llenar un vacío de datos sobre la evolución del subarriendo migrante, que ha mostrado un crecimiento explosivo del 2015 en adelante, y muy especialmente, realizar un estudio de casos tipológicos recurrentes de estas poblaciones sin acceso a vivienda adecuada y que es la otra cara del boom del arriendo chileno y del infilling o renovación del centro,  traducida en miles de migrantes internacionales que llegados a nuestras grandes urbes deben subarrendar bajo condiciones muy precarias de materialidad, seguridad y hacinamiento, pagando precios elevados para el estado de los inmuebles, en el cuadro de un mercado emergente de vivienda precaria subdividida, especializada en subarrendar a personas extranjeras sin otras opciones”, explica el Profesor Camilo Arriagada.

La obra aborda además las tipologías de vivienda especializadas en subarriendo precario e informal de viviendas antiguas que son inmuebles dispersos de gran centralidad y potencial patrimonial. “Al interés público le corresponde pensar cómo intervenir y recuperar en sus aspectos constructivos, arquitectónicos y de habitabilidad en un estándar adecuado, para que sigan prestando servicios de arriendo habitacional, pero bajo condiciones dignas, reguladas y justas”, enfatiza el académico.

La situación habitacional de los inmigrantes en Chile

La inmigración internacional a Chile, según estadísticas de CASEN y Censos indica que se han más que duplicado los residentes nacidos en el extranjero entre el 2010 y 2017, empinándose su presencia a alrededor de un millón de personas a la fecha, localizados selectivamente en ciudades del norte y Gran Santiago principalmente.  

“La Encuesta CASEN 2015 y 2017 muestra que, más de tres cuartos de los inmigrantes internacionales habitan viviendas arrendadas, bordeando las 400 mil personas, muy sobre el porcentaje de los hogares chilenos. Asimismo, el arriendo general ha crecido mucho empujado por el negocio de la renovación urbana y el rentismo inmobiliario”,explica el académico Camilo Arriagada.  

En este marco, el libro contiene propuestas legislativas ante la obsolescencia del marco regulatorio de arriendo en Chile, recoge referentes de arriendo protegido de países OCDE, demuestra posibilidades concretas de  focalización territorial e identificación de predios y bosqueja un modelo de gestión de arriendo protegido diferente, centrado en la recuperación de stock existente para lograr beneficios cruzados de tipo habitacional, urbano, patrimonial y regulatorio en zonas estratégicas de nuestras ciudades.

Junto con ello, el profesor y editor del libro, Camilo Arriagada, expone algunas de las propuestas: 

  • Diversificar la mirada de los programas de subsidio a la vivienda bajo modalidad de arriendo -que en Chile están más asociados a la producción de vivienda nueva – de forma de atender la enorme demanda potencial de arriendo de los quintiles inferiores de ingreso (donde empíricamente los inmigrantes internacionales son la gran mayoría de la demanda efectiva de arrendatarios que registran las Encuestas CASEN y Censos).
  • Constituir una oferta de arriendo protegido interviniendo inmuebles y conjuntos que concentran el subarriendo precario de viviendas bajo déficit cualitativo y hacinamiento, implica la oportunidad de recuperar un stock precario y explotado de forma abusiva pero que está muy bien localizado y cuya puesta en valor significaría un gran aporte a la ciudad, priorizando la faceta territorial del problema habitacional propio de zonas centrales y peri centrales cercanas a las fuentes posibles de ingreso. 
  • El Subsidio al Arriendo puede y debe contemplar focalización territorial con incentivos explícitos a la rehabilitación y regulación de miles de alojamientos inadecuados operados para tales fines, muchas veces en zonas patrimoniales, y generando fuertes riesgos de incendios, derrumbes, y daños en vidas humanas de las personas llegadas a nuestro país con la ilusión de progresar. El MINVU está embarcado en potenciar el subsidio al arriendo y a la vez recuperar centros históricos de grandes urbes, lo que plantea un escenario favorable para realizar los ajustes de decretos y esquemas de gestión que se plantean en los capítulos respectivos. Los flujos de largo plazo que genera el subsidio de arriendo pueden financiar los costos de adquisición o expropiación de inmuebles que generan externalidades negativas múltiples, y costear las mejoras requeridas para que presten servicios con importantes beneficios sociales y urbanos, y en lo ideal mantener la propiedad y su valorización futura del suelo en manos públicas. 

Finalmente, los editores agradecen por su aporte a la construcción de propuestas al Jefe de la División de Política Habitacional del MINVU, a representantes de ONGs  (Directora de la Fundación Ciudad y Techo para Chile), académicos(as) y Directivos de la FAU,  que comentaron la obra en un panel de expertos realizado el día 12 de noviembre de 2019.

 Autores capítulos del libro:

  • Ernesto Calderón, Director Depto. Urbanismo FAU  y Camilo Arriagada, Investigador Responsable, capítulo prólogo del libro.
  • Camilo Arriagada, capítulo “Migración internacional y subarriendo en áreas centrales de grandes ciudades chilenas: tendencias y oportunidades de nuevas políticas integrales”.
  • Claudio Yañez, capítulo “Geografía Urbana de la Migración en Ciudades Centrales de Iquique, Antofagasta y Santiago”.
  • Juan Cristóbal Moreno,  capítulo “Procesamiento especial Encuestas CASEN 2015-2017 Chile Urbano sobre Hogares Arrendatarios Inmigrantes Internacionales”.
  • Pedro Chana, capítulo “Estudio comparado de algunas políticas de arriendo en países de la OCDE”.
  • Carmen Paz Cruz, capítulo “Análisis de la legislación chilena que regula el arriendo habitacional”.
  •  Jaime Pujol, con la colaboración de Pedro Chana, Camila Herrera y Cristóbal Valenzuela,  capítulo “Estudio de tipologías habitacionales de casos de arriendo y Propuestas de Adecuación de viviendas colectivas con arriendo subsidiado”.
  • Tamara Jeri, capítulo “Oportunidades para incluir la demanda por vivienda bien localizada para migrantes y población vulnerable en la construcción de políticas de vivienda con enfoque de derecho a la ciudad”.

El libro se lanzará una vez que se retomen las actvidades presenciales. Si desea contactarse con el autor escriba a: carriagadal@uchilefau.cl

 

Últimas noticias

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.

A 135 años del nacimiento de Gabriela Mistral:

U. de Chile, Centro Gabriela Mistral y Museo San Francisco recibieron

Con el objetivo de conmemorar el natalicio de la ganadora del Premio Nobel de Literatura, el pasado sábado 6 de abril se realizó la tercera edición de este encuentro que busca relevar la obra y legado de la escritora. Más de cien personas asistieron y pudieron ser parte del recorrido patrimonial sobre la figura de Gabriela Mistral. Rodrigo Vera, Director del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU fue parte de los mediadores expertos del recorrido.

Compartir:
https://uchile.cl/t162909
Copiar