Diseño, Geografía son parte de las 11 carreras seleccionadas como muestra intencionada para la Acreditación Institucional

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

El lunes 5 de mayo se realizó el sorteo que definió los diez programas iniciales que integrarán la muestra intencionada del proceso de acreditación institucional, cuyo propósito es analizar la transferencia de normativas institucionales a los planes de estudio y la consistencia entre los distintos programas formativos. A ellos se sumó un undécimo programa, propuesto por la Universidad, para ampliar la representación disciplinaria.

En pregrado, las cinco carreras sorteadas fueron: Ingeniería en Ciencias Forestales, Diseño, Geografía, Pedagogía en Educación Media en asignaturas Científico-Humanistas e Ingeniería Civil en Biotecnología. En postgrado, los programas seleccionados fueron: Especialidad en Neurología Pediátrica, Magíster en Filosofía, Doctorado en Derecho, Doctorado en Administración de Negocios y Doctorado en Bioquímica. A este grupo se incorporó, además, la carrera de Trabajo Social, con el objetivo de fortalecer la representación del área de ciencias sociales. 

“Este es un hito más en nuestro camino hacia la acreditación institucional”, afirmó la prorrectora Alejandra Mizala, “el trabajo con esta muestra de programas, junto con la elaboración del informe de autoevaluación, nos ofrece una oportunidad valiosa para observarnos con mirada crítica, contrastar nuestras prácticas con lo que declaramos como principios institucionales y, sobre todo, identificar espacios de mejora. Es un ejercicio que fortalece nuestro compromiso con la calidad y la mejora continua en todos los niveles de formación que ofrecemos“. 

La selección de los programas se realizó en una reunión virtual con la participación de autoridades universitarias y representantes de la CNA. La muestra intencionada se enmarca en la dimensión de aseguramiento interno de la calidad del Informe de Autoevaluación Institucional, y considera cuatro focos de análisis por programa: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos.

De acuerdo con el procedimiento de la CNA, la Universidad tendrá 60 días de corrido para recabar información, analizarla y entregar un informe de muestra intencionada a la Comisión Nacional de Acreditación. 

“Como Vicerrectoría de Asuntos Académicos estamos optimistas de que el proceso de elaboración del Formulario de Muestra Intencionada de Programas será exitoso. Esto, pues a lo largo del 2024 todas las unidades académicas llevaron a cabo la elaboración de un documento preliminar, con altísimos niveles de respuesta, abordando los cuatro focos que en este instrumento se incluyen”, opinó el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes.

“Respecto de los programas seleccionados, estos se trabajarán desde la Vicerrectoría, con la colaboración de las respectivas unidades académicas y la prorrectoría”, agregó. “Es importante destacar que estamos llevando a cabo un plan de retroalimentación a los 302 programas que elaboraron su Formulario de Muestra Intencionada preparatoria durante el 2024. El esfuerzo que desplegaron cada una de las unidades académicas, en sus respectivos programas, no puede quedar archivado sin ser parte de un proceso de profundización del aseguramiento continuo de la calidad”, concluyó.

El equipo liderado por la prorrectora Alejandra Mizala envió el Informe de Autoevaluación el 28 de abril, dando inicio a una nueva etapa del proceso de acreditación, que incluye la revisión de programas formativos seleccionados y la visita de pares evaluadores.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.