Se trata de egresadas y egresados todos actualmente arquitectos y arquitectas reunidos en los talleres Menhir Arquitectura y Mobiliario, Low Estudio y Periscopio Atelier, quienes realizaron el trabajo de diseño fabricación y montaje, además de estar encargados de llevar la muestra a 16 lugares entre Arica y Punta Arenas.
La arquitecta, egresada FAU, Marcela González, explica que “nuestro taller funciona como un cowork, donde conviven distintos equipos y se genera un ecosistema de colaboración en relación a la arquitectura, el diseño y los distintos proyectos que van surgiendo. Entonces con Martín encontramos este proyecto y nos asociamos con Low Studio, que también trabajan dentro del espacio de Periscopio y ellos tuvieron a cargo la parte del diseño y nosotros ejecutamos la parte de fabricación de la muestra y ambos ejecutamos el montaje”.
El desafío no era menor, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas planteó el proyecto como una reconstrucción de 150 años de historia, señalando hitos y contenidos importantes a considerar en la propuesta, además de solicitar que la exposición debía ser itinerante, por tanto se debió incluir un montaje y desmontaje funcional.
“Junto con recoger la información y crear una exposición atractiva, había un desafío logístico, técnico bien complejo, en el sentido de que hay que montar y desmontar en cada una de las capitales regionales, había que considerar transporte también”, señaló Marcela.
Para los jóvenes arquitectos las licitaciones y concursos públicos son un espacio de creación, una oportunidad para dar a conocer su trabajo “Llegar a obtener un encargo de esta envergadura es un desafío, porque te permite diseñar, fabricar y montar en espacios tan importantes, como el Centro Cultural La Moneda. Creo que es un excelente camino y también, siendo muy jóvenes en esta área, llevamos cerca de tres años más o menos con el taller, es una tremenda oportunidad para seguir encontrando y desarrollando proyectos de esta naturaleza, de exhibiciones de museografía que nos parecen súper interesantes.”
Nuestros Edificios Públicos: Recorriendo Chile
La itinerancia de la muestra implica exponer en todas las capitales regionales de Chile, desde mayo hasta el mes de octubre de 2025, siendo las primeras regiones las del norte del país hasta llegar a las del extremo sur en el mes de octubre. La importancia de las regiones, además del criterio de descentralización, dice relación con que la muestra contiene muchos edificios públicos de todas las regiones del país.
Martín Busel, titulado en 2021de la FaU, explica que “se hizo una ruta donde vamos a llevar la muestra en un furgón de manera compactada y se va a desplegar en cada capital regional, en algunos casos en museos, en otros casos en centros culturales. Nosotros viajamos con la muestra, así como antiguamente se hacía con los conciertos de rock, viajamos con la muestra y la montamos”.
También fue un desafío la técnica para lograr el montaje y desmontaje “la idea era que fuese como una caja, que todas las canoas, donde está la línea de tiempo y los pabellones, pudiesen colapsarse y rearmarse. Entonces en vez de estar comprando material localmente y armar una muestra local, porque la licitación decía que había que tener 16 muestras en todo el país, nos pareció adecuado trasladar el mismo material de forma eficiente. Entonces tuvimos que adquirir un camioncito para trasladar la exposición”.
La muestra tambien contempla una escultura alegórica llamada “Archivo de obra”, un volumen monólitico suspendido en el hall central del centro cultural, conformado por un kilómetro de planos del Archivo de planimetría histórica del MOP, elaborada por ambos colectivos utilizando procesos de diseño y fabricación digital. Esta obra permanecerá en el CCLM hasta el mes de junio.
Sello FAU
Amaro Donoso relata que todos son arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, algunos coinciden en las generaciones y otros no, pero entre ellos no se llevan más de 3 años de diferencia. En la FAU fueron estrechando vínculos a partir de intereses comunes y propósitos de largo aliento. “Desde ese momento y una vez egresados nuestra oficina empezó a incluir ciertos procesos que hoy en día se conocen como diseño integrativo, que tiene que ver con incorporar distintas variables de lo que involucra un proyecto completo en etapas tempranas de éste”.
En ese sentido, prosigue Amaro “el sello de la FAU tiene que ver en el sentido de tener una mirada bien holística de las complejidades que puede tener un proyecto, tanto de presupuesto, como tiempos o a las personas a las que vamos a impactar. Nuestro proceso de diseño también está afinado por ese tipo de criterios, de cómo tomamos todos estos factores y los integramos desde el inicio. Eso nos parecía importante y son criterios que hemos ido incorporando y manteniendo como línea de trabajo desde que nos conocimos en la Facultad”.
Respecto de la exposición, el arquitecto señala que ”tenemos una vocación pública en socializar el trabajo público, dirigido y en beneficio de toda una comunidad, asimismo compartir nuestro trabajo, nuestro quehacer y entregar herramientas de diseño en pos de la gente”.
Equipo:
Menhir: Martín Busel (Arquitecto FAU) - Marcela González (Arquitecta FAU)
Low Estudio: Amaro Donoso (Arquitecto FAU) - Felipe Soto (Arquitecto FAU) -Gonzalo Muñoz (Arquitecto FAU) - Sebastián de la Cerda (Arquitecto FAU)
Colaboradores
- Nicolás Salas (Arquitecto FAU)
- Matías Carvajal (Arquitecto FAU)
- Jorge Lichtscheidl (Egresado FAU)
- Karyn Contreras Salazar (Estudiante FAU - Proceso de título)
- Leonor Navarro (Estudiante FAU- Proceso de práctica profesional)
- Javier Ibarra (Estudiante FAU - Proceso de título)
- Martín Gatica ( Estudiante FAU)