Docente de Geografía presentó en Seminario Internacional en Bogotá

Docente de Geografía presentó en Seminario Internacional en Bogotá

La Doctora en Urbanismo y Geógrafa del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, Yasna Contreras, participó del Seminario Internacional: “La intervención urbana en centros tradicionales con un enfoque social” en la ciudad de Bogotá los días 27 y 28 de noviembre del presente año.

La docente fue invitada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.;  la Universidad Externado de Colombia, el Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA y la Cooperación Regional Francesa para los Países Andinos.  El evento contó con la presencia de invitados internacionales, investigadores, académicos, actores sociales, funcionarios de la administración pública, vinculados con los temas de patrimonio cultural urbano, centros tradicionales y la gestión social de su conservación y renovación.

La investigadora realizó la ponencia: “Acceso al mercado de la vivienda de los precarios urbanos en el centro histórico y ampliado de la ciudad de Iquique”. Dentro de la ponencia, la Geógrafa expuso los principales cambios socio-espaciales que acontecen en el centro histórico y tradicional en la ciudad de Iquique, en específico, el aumento del valor de suelo y la presión inmobiliaria sobre el barrio histórico el Morro, las 15 familias desplazadas por el proceso de gentrificación, así como también, se reveló como fenómeno complementario, el hacinamiento, el deterioro y la tugurización de algunas manzanas del centro tradicional.  Las zonas tugurizadas están fuertemente vinculadas con la concentración de hogares migrantes latinoamericanos, en específico, colombianos, dominicanos, peruanos y bolivianos quienes habitan en condiciones de precariedad y vulnerabilidad.

Las lecciones aprendidas del Seminario están asociadas a la necesidad de generar un banco de terrenos público dentro de zonas tradicionales y patrimoniales para generar oferta de viviendas que permitan a los grupos más vulnerables habitar en espacios centrales, accesibles y bien conectados. También se presentaron mecanismos de recuperación de plusvalías, y subsidios de arriendo aplicados hoy en la ciudad de Bogotá. 

Para mayor información sobre las ponencias y características de este gran evento se puede consultar la siguiente página:

http://www.patrimoniocultural.gov.co/component/content/article/1-noticias/666-descarga-de-ponencias-del-seminario-la-intervencion-urbana-en-centros-tradicionales-con-un-enfoque-social.html

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.