El acto celebrado el día jueves 13 de noviembre, reunió a autoridades universitarias, académicas, egresados, estudiantes, funcionarios y representantes del sector público y privado, quienes destacaron la historia y el impacto del programa en la formación de profesionales especializados en el desarrollo urbano. Presidió la actividad el decano subrogante Daniel Opazo, junto al director de la Escuela de Postgrado, Luis Campos Medina, y el director del Departamento de Urbanismo, Jorge Inzulza.
“Este programa ha sido un espacio pionero para llevar la formación de la Facultad a un nuevo nivel”, señaló el decano subrogante Daniel Opazo, destacando la consolidación del posgrado durante la última década y su capacidad para integrar investigación, docencia y reflexión disciplinar.
.jpeg)
Durante su intervención, Opazo enfatizó la importancia del programa como plataforma para debatir los desafíos urbanos contemporáneos, desde la movilidad y la infraestructura verde hasta la planificación sistémica y los cambios sociodemográficos.
“Es un lugar donde profesionales con trayectoria y nuevas generaciones encuentran la posibilidad de discutir temas contingentes y pensar la ciudad que queremos”, afirmó.
Por su parte, el director de la Escuela de Postgrado, Luis Campos Medina, subrayó el éxito y prestigio alcanzado por el programa, especialmente su acreditación hasta 2028 y el creciente interés de postulantes. “El Magíster en Urbanismo es hoy el programa más exitoso de la Facultad, y lo es porque combina la reflexión académica de vanguardia con una profunda conexión con los problemas públicos de nuestras ciudades”, destacó.
Campos también recordó el contexto histórico de 1985, año en que nació el programa, marcado por crisis urbanas, desafíos democráticos y eventos como el terremoto de marzo de ese año. “Este programa surge en un país tensionado, donde la problemática urbana exigía nuevas miradas y capacidades. Esa vocación por responder a problemas reales se mantiene hasta hoy”, señaló.

La ceremonia incluyó una completa presentación del director del Departamento de Urbanismo, Jorge Inzulza, quien repasó los hitos académicos, institucionales y territoriales que han marcado la evolución del urbanismo en la Universidad de Chile. Destacó además el rol del claustro académico, el fortalecimiento de líneas de investigación y la relevancia de la Revista Urbanismo, recientemente posicionada en Q2 de Scopus y primera a nivel latinoamericano en su categoría.
“Estamos orgullosos del camino recorrido. El magíster es lo que es gracias al compromiso de sus académicos y, por supuesto, de sus estudiantes, que hoy son nuestros colegas y protagonistas de la agenda territorial del país”, expresó Insulce.
El encuentro también relevó la participación del departamento en la elaboración de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la vinculación con universidades regionales a través de la Red Académica de Diseño Urbano, y el impacto de los estudiantes y egresados en políticas públicas, investigación y prácticas profesionales. “Estos 40 años nos muestran un camino trazado, pero también responsabilidades enormes frente a una crisis urbana que exige nuevas respuestas. El Magíster en Urbanismo seguirá siendo un espacio para pensar y transformar nuestras ciudades”, concluyó la dirección del programa.
.jpeg)
Saludos al Magíster y Charla Magistral
La conmemoración de los 40 años del Magíster en Urbanismo recibió afectuosos saludos institucionales y dio paso a una charla del arquitecto Cristián Castillo, recientemente distinguido con el Premio Nacional de Arquitectura 2024. Entre los mensajes destacó el de la Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magdalena Vicuña del Río, quien valoró la trayectoria y aporte del programa.
“Cuatro décadas de continuidad formativa no solo hablan de la solidez del programa, sino también de un compromiso permanente con el pensamiento urbano en Chile y Latinoamérica”, señaló Vicuña, subrayando el rol del magíster en la discusión nacional y regional. “Ha sido un referente internacional y un espacio para formar profesionales comprometidos con ciudades más justas, resilientes y sostenibles”, añadió.
Tras los saludos protocolares, la comunidad académica dio paso a la exposición de Cristián Castillo. El arquitecto ha sido galardonado con el Premio Aporte Urbano 2022 en la categoría Integración Social y con el Premio Nacional de Arquitectura 2024, distinciones que remarcan su aporte al desarrollo urbano, la vivienda social y la integración comunitaria.
Castillo inició su intervención enfatizando la urgencia de enfrentar las desigualdades territoriales del país.
“Es un orgullo estar en esta celebración, en un país que necesita cada vez más imperiosamente del trabajo que ustedes hacen”, afirmó.
.jpeg)
El arquitecto apeló a la necesidad de recuperar la vida de barrio y reconstruir el tejido comunitario perdido en las últimas décadas.
“Hemos transformado nuestras ciudades en un edificio al lado de otro, sin pensar en la comunidad. No podemos seguir haciendo vivienda sin barrio”, sostuvo. También llamó a que la planificación urbana recupere un rol central: “El territorio vive en unidades separadas. Hemos perdido el sentido común de país. ¿Qué ciudad queremos construir?”
Durante su presentación, Castillo subrayó que la participación vinculante y la corresponsabilidad deben ser pilares fundamentales de cualquier política pública futura.
“Si no enfrentamos este problema con acuerdos amplios y reales, la posibilidad de vivir en armonía se irá alejando. Necesitamos un gran pacto social con el Estado, las comunidades, las universidades y la industria”, indicó.
La actividad cerró destacando el valor del diálogo interinstitucional y el compromiso del magíster por seguir contribuyendo a la reflexión y a la acción en torno al urbanismo contemporáneo.
La ceremonia también incluyó diversos saludos conmemorativos, entre ellos el del egresado y jefe de Desarrollo Urbano de la SEREMI MINVU Coquimbo, Pablo Yáñez Gálvez, quien destacó la relevancia del programa en el sector público. “El magíster nos entregó una base teórica y crítica para entender el porqué de las políticas públicas que aplicamos, y no solo el cómo”, señaló.
También envió un saludo muy afectuoso la ex Ministra del Interior y ex académica del Magíster de Urbanismo, Carolina Tohá.
Reconocimientos
Uno de los momentos más significativos fue la presentación del proyecto “Imaginando la ciudad del futuro”, liderado por el coordinador del Magíster, Tomás Cox, que recopiló visiones de niños y niñas de tres colegios del país. A través de dibujos, los estudiantes imaginaron ciudades marcadas por el agua en Valdivia, los amplios cielos en La Serena y la geografía costera de Iquique. “Si una ciudad es buena para los niños, será buena para todos”, recordó Cox citando a Tonucci, destacando la importancia de incluir otras perspectivas en la planificación urbana.
La ceremonia también contempló reconocimientos a estudiantes con rendimiento sobresaliente y a los docentes mejor evaluados por generaciones del programa.
Las y los estudiantes distinguidos fueron: María Valeria López Olivares, egresada en 2022 del Magíster en Urbanismo; Elena Pontigo Arestizábal y Diego Eduardo Astorga Fuentealba, ambos egresados en 2023 del Programa y Catalina Andrea Harrison Herrera, egresada en 2024 del Magister.
En tanto, el académico mejor evaluado por las y los egresados del Magíster fue el Profesor Jorge Inzulza, quien actualmente es el Director del Departamento de Urbanismo.
Se otorgó además un homenaje póstumo al profesor Javier Wood Larraín, destacado académico y exfuncionario del MINVU. Su compañera, Paula Chávez, agradeció con emoción el reconocimiento: “Para Javier la docencia era fundamental. Transmitía su experiencia con dedicación y siempre buscaba hacer saber lo que aprendía en el servicio público”.
En sus palabras finales, el profesor Tomás Cox destacó que los próximos desafíos del urbanismo exigirán creatividad, sensibilidad y rigurosidad técnica frente a crisis como la sequía, la desigualdad territorial y el cambio climático. “Las ciudades del futuro se están trazando hoy. La mirada de nuestros estudiantes será decisiva”, afirmó.

