↵
Organizados por la Asociación Gremial ChileDiseño, estos premios de alcance nacional reconocen proyectos que transforman realidades a través de la creatividad y la estrategia, extendiendo la convocatoria a profesionales, equipos interdisciplinarios, instituciones académicas, estudiantes y empresas. Cuentan con 30 categorías profesionales y nueve categorías académicas.
Entregados por primera vez en 2005 en conjunto por la entonces denominada Asociación Chilena de Empresas de Diseño QVID y el Colegio de Diseñadores de Chile, en su décima edición y ya con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 consolidan su indiscutible rol como el principal espacio de reconocimiento del diseño nacional bajo el lema "Potenciando el Futuro".
Proyecto ganador en categoría “investigación académica”
.jpg)
El lunes 03 de noviembre se realizó en el GAM la ceremonia final de los premios Chile Diseño 2025 resultando ganador en la categoría Investigación académica el proyecto "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el Dr. Rubén Jacob Dazarola, académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

Este proyecto fue financiado por ANID Chile Fondecyt, iniciando sus actividades en marzo 2020 (extendiéndose hasta marzo 2025, más allá de su cierre formal) y actualmente pone a disposición de la comunidad de diseñadores, arquitectos y también de todas aquellas personas interesadas en la madera como material para crear y diseñar, un catálogo detallado e interactivo (www.maderanativachile.cl) de las cualidades expresivo-sensoriales (afectos, emociones, significados, interpretaciones, sensaciones) de 15 especies nativas, obtenidas a partir de los reportes y entrevistas a más de 300 personas a lo largo del país.
Asimismo, el ganador de este premio, agregó que "los aspectos mencionados claramente son subjetivos, sin embargo, al realizar un muestreo amplio, en este caso más de 300 personas, comienzan a emerger con claridad numerosas tendencias en cuanto a lo que las personas experimentan al interactuar con estas maderas. Y eso es lo que nosotros registramos en nuestro proceso mediante varios métodos y técnicas que se han desarrollado desde el Diseño, específicamente desde la perspectiva llamada Diseño emocional o afectivo. Utilizamos tanto recursos tradicionales como cuestionarios, entrevistas, autorreporte de emociones, como métodos de neurociencia y biometría tales como seguimiento ocular y lectura de microexpresiones faciales, ambos con software y equipo especializado".

Finalmente, sobre esta distinción a la investigación en el área del Diseño, Rubén Jacob sostuvo que "este premio es sin duda importante como reconocimiento al trabajo realizado por todo el equipo que formó parte del proyecto, Prof. Francisco Rojas, las diseñadoras Valentina Gamboa, Javiera Segovia y Catalina Gallardo, los estudiantes que participaron, etc., pues fueron varios años de trabajo, mucho más allá incluso del término formal del proyecto. Si bien ya adjudicarse un FONDECYT podría ser considerado premio suficiente, los premios ChileDiseño son el mayor reconocimiento nacional entregado por diseñadores a diseñadores, y que cada vez más reconocen lo valioso del trabajo académico y la investigación disciplinar, por lo que es un gran orgullo obtenerlo.”
Por su parte el Director del Departamento de Diseño, Prof. Sergio Donoso, sostuvo que "este premio es para el Departamento de Diseño y para mí en particular, un motivo de profunda alegría y orgullo. Sobre todo, porque es el resultado del proyecto Fondecyt del cual Rubén fue el investigador responsable. Este premio nacional, validado por sus pares, viene siendo un reconocimiento a la productividad de Rubén y la originalidad de sus propuestas. Jacob es un diseñador de productos por la Universidad de Valparaíso y doctor en Diseño por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha demostrado ser un destacado investigador docente, siendo en este momento quien más pública en Diseño en el país y, de paso, uno de quienes ha adjudicado más proyectos. En la actualidad es el subdirector del Departamento, integrante del área de Diseño de la CNA, futuro coordinador del programa de magíster del departamento y es convocado regularmente para dictar conferencias o clases en programas de postgrado en el extranjero. Esperamos que, en un futuro próximo, a propósito de la reestructuración, pueda reintegrarse en jornada completa a nuestro departamento".


