La FAU coordinará Cátedra Chile - Francia "Michel Foucault" 2013-2014

La FAU coordinará Cátedra Chile - Francia "Michel Foucault" 2013-2014

Durante el período 2013 -2014 la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile llevará la secretaría ejecutiva de la Cátedra Michel Foucault, coordinando la VIII Escuela Chile-Francia y otras actividades. Hay que destacar la gran labor realizada por la anterior secretaria académica la profesora Margarita Iglesias y su equipo de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Cátedra Chile - Francia "Michel Foucault" en Ciencias Sociales, Humanidades, Artes y las Comunicaciones es una iniciativa académica conjunta entre la Universidad de Chile y la Embajada de Francia cuyo propósito es promover la investigación, docencia, formación, documentación, difusión y cooperación en estas cuatro grandes áreas del conocimiento, mediante el desarrollo de cursos, seminarios, coloquios, publicaciones y proyectos de investigación.

Desde el año 2007, la Cátedra ha promovido la generación de actividades tanto a nivel docente como de extensión, a través de un amplio estímulo institucional repartido en cinco áreas de trabajo: la Escuela Chile - Francia, la formación general de estudiantes, la participación de profesores visitantes, la movilidad estudiantil y la provisión de recursos bibliográficos.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo afín de coordinar todas las actividades ha conformado un equipo, que con el apoyo del Decano, de la Dirección de Investigación, el Departamento de Arquitectura, la Dirección de Postgrado, la Dirección de Relaciones Internacionales y la Dirección de Extensión, coordinado por la prof. Laura Gallardo Frías, está compuesto por: Enrique Aliste (Geografía y dirección de Post-grado), Viviana Fernández (Urbanismo), Paola Velásquez (Urbanismo), Rodrigo Booth (Arquitectura), Yasna Contreras (Geografía), Ernesto López (Dirección de Escuela y Relaciones internacionales), Rodrigo Vera (Diseño), Luís Campos (INVI) y Paola de la Sotta (Dirección de Extensión). Se ha comunicado recientemente los componentes del equipo a los diferentes departamentos, con lo que se podrían tener más integrantes.

Por este motivo, se deja abierta una invitación a toda la comunidad FAU a participar de las diferentes actividades que se llevarán a cabo. Ante cualquier duda, iniciativa o consulta, enviar mail a lauragallardofrias@uchilefau.cl

Links relacionados:
VII Escuela

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.