PREMIOS MUNDIALES DEL HABITAT 2013

PREMIOS MUNDIALES DEL HABITAT 2013

Dos premios son entregados cada año a experiencias tanto del área norte como del sur a programas o proyectos que proporcionen soluciones prácticas e innovadoras a las actuales necesidades y problemas de la vivienda en todo el mundo. Los tres ejes centrales de los premios son innovación, sustentabilidad y replicabilidad.

El premio, aparte del reconocimiento mundial, otorga una suma en efectivo de £10,000 a cada uno de los dos ganadores de los Premios en la celebración global anual del Día Mundial del Hábitat de las Naciones Unidas. La BSHF asume, además, los gastos básicos de viaje para que un representante de cada proyecto ganador asista a la

Ceremonia de Premiación.

Los Premios están abiertos a una amplia participación, buscando en términos generales proyectos que:

• Demuestren soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles a las actuales necesidades y problemas de la vivienda.
• Económicamente sean sostenibles, autosuficientes o que gestionen financiamiento privado o público.
• Tengan capacidad de ser transferidos a otras partes del mundo.
• Consideren el término del hábitat desde una perspectiva amplia e incorporen otras ventajas tales como, el ahorro de energía o agua, la generación de ingresos, la inclusión social, la participación plena individual y de la comunidad, la capacitación y la educación.

Jornadas de Intercambio de los Premios Mundiales del Hábitat

Con el fin de fomentar la difusión de las buenas prácticas en el campo de la vivienda y facilitar la transferencia de conocimientos y experiencias, cada año se realizan dos Jornadas de Intercambio a los proyectos ganadores del Premio Mundial del Hábitat. La BSHF ofrece becas que hacen posible la asistencia de participantes provenientes de países de los diferentes continentes.

El propósito de las Jornadas es proveer un conocimiento en el lugar mismo del proyecto y por tanto mucho más detallado de la experiencia, de sus prácticas constructivas y técnicas, de los actores que participan, de su financiamiento, de los métodos de capacitación y enfoques utilizados en la dirección de los proyectos dentro de cada programa ganador. Las visitas intensivas in situ forman una importante parte de la visita de estudio, proporcionando una oportunidad de estudiar todos los aspectos del programa y conocer a todos los responsables de su éxito. Como resultado, los enfoques utilizados en estos programas se van adaptando y pueden ser utilizados en otras partes del mundo.


Las Postulaciones a los Premios del próximo año 2013, se reciben hasta el 2 de Noviembre del 2012.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.