Nueva infraestructura para mejorar la vida estudiantil

Nueva infraestructura para mejorar la vida estudiantil

Dentro de los avances en infraestructura que ha tenido la Universidad de Chile -entre 2018 y 2025 se invirtieron 200 millones de dólares y actualmente contamos con 75 mil mt2 construidos -, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) también vive una transformación visible, ya que se ha convertido en un espacio que se renueva con infraestructura pensada para las y los estudiantes. La construcción del nuevo casino y del nuevo taller de prototipos, además de las instalaciones inauguradas: sala de cowork, plaza oriente, huerto comunitario y los nuevos baños inclusivos son parte de un proceso que ha priorizado la habitabilidad y el bienestar como ejes de desarrollo.

“A nosotros nos enseñan cómo construir, cómo diseñar espacios y, al recorrer la facultad, encontramos contradicciones”, comenta Alen Rapimanestudiante de segundo año de Arquitectura e integrante de la Mesa de Infraestructura, instancia triestamental nacida en 2022, para promover la coordinación. “Ha sido una experiencia positiva, porque hasta donde sé, la FAU es la única facultad que tiene una mesa de este tipo y también un Centro de Proyectos EstratégicosEso permite que conversemos directamente con un equipo enfocado en mejorar la infraestructura”, opina.

Espacios para aprender y habitar mejor

El nuevo casino FAU, cuya entrega está prevista para marzo de 2026, representa uno de los hitos más esperados. Su construcción responde a una necesidad histórica por contar con un espacio adecuado para la alimentación y el encuentro del estudiantado.

“Cuando asumimos el primer periodo, lo hicimos con la facultad tomada, porque el casino funcionaba en pésimas condiciones,”, recuerda el decano Manuel Amaya. “Nos encontramos con una facultad muy deteriorada, que necesitaba con urgencia espacios para los estudiantes. Por eso, partimos atendiendo lo urgente y eso cambió la actitud de toda la comunidad”.

Entre los avances más significativos destacan la Sala de Trabajo Colaborativo (cowork) y el ascensor del Patio Da Vinci, que asegura accesibilidad universal en un inmueble patrimonial que data de 1893. “La relación entre mejorar la calidad de vida de los estudiantes y el rendimiento que tienen es inevitable. Estar en un lugar cómodo y bien equipado mejora el ánimo, la salud emocional y las ganas de aprender”, subraya Amaya.

De acuerdo con la Cuenta Anual 2023 del decano, la FAU logró generar superávit financiero, destinando recursos a obras, mantenimiento y proyectos de accesibilidad universal.

Una transformación con sentido comunitario

Para Guillermo Crovari, director del Centro de Proyectos Estratégicos (CPE), esta transformación ha sido significativa: “Nosotros somos un organismo técnico. Antes era un centro que hacía consultorías externas y, bajo la gestión del decano Amaya, se transformó en una oficina dedicada a la infraestructura interna” y, por tanto, responsable de los avances en infraestructura de la facultad. Explica que el taller de prototipos, actualmente en obra, es uno de los proyectos más emblemáticos. “Son alrededor de 500 metros cuadrados, 300 en el primer piso y 200 en el segundo. A diferencia del casino, este taller lo estamos haciendo con personal de mantención de la FAU detalla Crovari.

Felipe Galarce, Guillermo Crovari y Juan Pablo Farrú del Profesionales del Centro de Proyectos Estratégicos de la FAU. 

El arquitecto destaca que las obras recientes han cambiado la manera en que se vive la facultad: “Hace cuatro años que FAU no tiene tomas. Profesores y alumnos saben que estamos del mismo lado. Las molestias se comprenden porque estas obras van en beneficio propio”.

Entre los nuevos espacios, menciona también el huerto FAU, la plaza roja y la plaza oriente, concebidos como áreas de descanso, encuentro y participación. “Reunir a la comunidad, generar condiciones para formarse bien y poner en valor una facultad patrimonial es lo que nos mueve”, señala.

Diálogo, cultura y pertenencia

El estudiante Alen Rapiman subraya que el cambio no sólo se nota en los edificios, sino en la relación con ellos. “Una cosa es que la facultad invierta en buenos proyectos, pero que se mantengan depende de la cultura de los estudiantes. La motivación y el interés existen, lo que nos falta es tiempo, lo importante es seguir articulándonos para cuidar lo que tenemos”, comenta.

Los nuevos espacios, dice, han impactado directamente en la vida diaria del estudiantado. “El espacio más valorado hoy es el cowork: es un lugar para trabajar, descansar o reunirse. También la plaza oriente es un espacio que mejora nuestra experiencia cotidiana”.

Según Crovari, ese sentido de apropiación ha sido fundamental: “El desafío de mantener es doble en un edificio de conservación histórica, pero contamos con un equipo competente y con un decanato que ha sido ordenado con las finanzas. Todo esto repercute en una mejor experiencia dentro de las salas y talleres”.

Mirada de futuro

Con cerca de 2.300 estudiantes, la FAU se prepara para inaugurar en 2026 el nuevo casino y la segunda etapa del plan de accesibilidad universal, que permitirá que la facultad sea completamente accesible. En el horizonte se encuentra el proyecto de reconstruir la Torre FAU —que está proyectada con 8.000 m² y tres subterráneos— al servicio del cuerpo académico, funcionarias, funcionarios y estudiantes. Este proyecto promete consolidar el crecimiento académico y de investigación, resguardando el valor patrimonial del inmueble, algo relevante también para el arquitecto Crovari, que habla de poner en valor la nobleza del edificio que habitan.

“En diez años más me imagino una facultad más vibrante, más moderna, porque lo que hace que un inmueble tenga vida son las personas. En la FAU hay una comunidad creativa que le da sentido a cada espacio”, proyecta Rapiman.

Para el decano Amaya, esa es también la dirección correcta: “Soñamos con cambiar la facultad y esos sueños se están concretando. Lo que viene es una FAU más inclusiva, sustentable y conectada con el mundo”.

Últimas noticias

Nueva infraestructura para mejorar la vida estudiantil

Con obras que van desde procurar la accesibilidad universal hasta la construcción de un nuevo casino y un taller de prototipos, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo avanza en un proceso sostenido de mejora de sus instalaciones, orientado al bienestar y a la formación integral de su comunidad estudiantil.

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.