La restauración de un símbolo urbano y social de Iquique

La restauración de un símbolo urbano y social de Iquique

Tradición, historia y belleza son los atributos que conjugan el Teatro Municipal de Iquique, obra arquitectónica declarada Monumento Nacional en el año 1977, y que desde su inauguración en el año 1889, se ha instaurado como la esencia y alma de la ciudad. Como consecuencia de los severos daños estructurales presentados, el recinto fue cerrado en el año 2007, y desde entonces se han desarrollado diversas acciones para recuperar el espacio.

En mayo pasado, el Jefe de Estado firmó el acuerdo de restauración del inmueble, y recientemente el Gobierno anunció que se destinarán 4 mil millones para su reparación. La licitación del anteproyecto de arquitectura y gestión, fue otorgada finalmente a la empresa Gross, quien integró dentro de su equipo colaborador a los arquitectos Luis Gómez L., Patricio Hermosilla G., Ignacio Salinas J., y Hernán Elgueta S., para elaborar la memoria histórica urbano.

Los profesionales complementaron el trabajo previo desarrollado por Orieta Ojeda Berger en el año 2009, quien realizó un estudio enfocado principalmente en aspectos históricos, sin considerar mayormente lo arquitectónico. Es por ello, que los arquitectos elaboraron un estudio que recopila el contexto urbano del Teatro, una descripción arquitectónica del edifico, usos del recinto en su historia y relación con el entorno, un marco histórico social, un análisis de su fachada, su estado actual, comparaciones con otros teatros del mundo, entre otras aristas.

"El estudio fue interesante, porque fueron apareciendo datos que no se conocían dentro del ámbito académico , como por ejemplo la autoría del teatro, el llamado a concurso hecho por la Municipalidad en las ciudades de Santiago y Valparaíso y que fue adjudicado a los arquitectos hermanos Bliederhauser . Se hizo un informe con la planimetría del teatro, evolución de la ciudad, ciertas sugerencias a la normativa de la zona típica de la calle de Baquedano, y un análisis de otros teatros de América y del mundo para establecer ciertas comparaciones", detalla el académico del Instituto de Historia y Patrimonio FAU, Ignacio Salinas.

El gran valor del teatro es que está construido completamente de madera, la cual se traía como lastre en los barcos que venían a cargar salitre. La obra es interesante arquitectónicamente, a pesar de lo afirmado por el historiador argentino Ramón Gutiérrez quien destaca que en Chile existían 3 teatros de importancia como "el Teatro Municipal de Santiago, el Teatro Municipal de Viña del Mar con fachada curva desplegada sobre amplia escalinata, y el más modesto Teatro de Iquique de gusto italianizante".

Dentro de la documentación, los profesionales establecieron que el Teatro es un símbolo urbano y social, obra que reúne culturalmente a la ciudadanía y que es una imagen que proyectaba a la ciudad de Iquique, junto a la Plaza Prat. El trabajo busca destacar la singularidad del recinto y sus componentes arquitectónicos, elementos propios que permiten que la obra sea distinta de construcciones semejantes y de su entorno.

El proceso de restauración iniciará este año y se espera poder culminar con los trabajos el año 2014.

 

 

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.