Desafíos para la Geografía del siglo XXI

Desafíos para la Geografía del siglo XXI

En sesiones de trabajo posteriores se intercambiaron experiencias en cuanto a enfoques y métodos de investigación en ciencias sociales y de la tierra, ocasión en la que además el profesor Pino entregó una visión general de los diferentes proyectos de investigación que se realizan en el Departamento de Geografía. Lo mismo hicieron los investigadores de este Centro en Denver, con la finalidad de establecer puntos de encuentro y posibilidades de establecer intercambios en el futuro, en particular, con los geógrafos que forman parte de los equipos multidisciplinarios del Centro.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) es una organización científica que provee información imparcial sobre la salud y estado actual de nuestros ecosistemas y el medio ambiente, los riesgos naturales que nos amenazan, los recursos naturales de los que dependemos, los impactos del cambio climático y uso de la tierra, el impacto del crecimiento y expansión de los centros poblados y los sistemas de ciencia centrales que ayudan a proporcionar información oportuna, relevante y útil para la planificación y la toma de decisiones.

El USGS emplea en los Estados Unidos a los mejores y más brillantes expertos de USA y de diferentes países que aportan su experiencia en una amplia gama de disciplinas de las ciencias de la tierra, y que actualmente se encuentran investigando acerca de los problemas que nos afectan directamente. Mediante la integración de esta rica experiencia científica, el USGS es capaz de comprender los complejos fenómenos de las ciencias, sus impactos en la sociedad, sus formas de organización y ofrecer conocimiento y soluciones, así como propuestas científicas que conducen a la elaboración de planes, programas y proyectos.

Diferentes vistas en el Parque Nacional Red Rocks

Los grandes temas de preocupación de la geografía contemporánea que implican a la vez grandes desafíos, tanto en Europa como América y que se derivan de los diferentes proyectos de investigación que actualmente se desarrollan en Centros de investigación y universidades en el hemisferio norte y particularmente en Rocky Mountain Geographic Center, se relacionan con el Cambio climático y el calentamiento global, sus impactos en los sistemas silvoagropecuarios y en la calidad de vida de la población, las implicancias y efectos en las dinámicas de los sistemas naturales, los riesgos e incertidumbres asociados a la disminución del recurso agua, contaminación de recursos hídricos, globalización y cambios en las estructuras y procesos socioeconómicos (land use - land cover changes), expansión y crecimiento urbano y sus impactos sobre los paisajes y entornos, evaluación y gestión de energías renovables, entre otras temáticas hacia las que confluye gran parte del esfuerzo investigativo de los diferentes grupos de trabajo del USGS.

Algunas reuniones más específicas y coordinadas por la Dra. Leslie Armstrong, se llevaron a cabo junto a la Dra. Carol Mladinich, cuya interesante investigación es actualmente un tema prioritario en USA, pues trata sobre cómo las influencias antropogénicas afectan directamente los ciclos biogeoquímicos, particularmente del agua y la rápida conversión de ecosistemas naturales a urbanos.
Por otra parte, los doctores Kenneth J. y Darius J. han avanzado notablemente en los métodos de cuantificación de los valores sociales de los servicios ecosistémicos, así como en el mapeo y localización mediante SIG, de dichos valores en diferentes regiones en USA.

En otro ámbito, parte de las investigaciones realizadas por los doctores Dave Hester y Jenny Briggs, estudian el monitoreo dinámico de la intensidad de los procesos de urbanización, su impacto en la huella de carbono, sus efectos sobre los paisajes naturales y en las áreas recreacionales así como las transformaciones en la estructura de uso y cobertura de los suelos, los cambios socioeconómicos y demográficos en las ciudades del oeste.
También se intercambiaron ideas con el Dr. Bret Bruce respecto a los temas del agua como recurso escaso, así como los probables impactos en los sistemas silvoagropecuarios derivados de la sequía asociada al calentamiento global.

Finalmente, se observó gran entusiasmo en cuanto a los avances derivados de la puesta en órbita del satélite chileno Fasat Charlie, el 16 de diciembre de 2011, cuya difusión de imágenes satelitales aún no se inicia. En varias de estas investigaciones se encontraron puntos de encuentro significativos con algunos de los proyectos que se llevan a cabo en el Departamento de Geografía destacando el hecho que en varias de ellas ha sido esencial el monitoreo de los procesos mediante el uso de Percepción Remota.

El workshop concluyó con un trabajo de terreno en las montañas rocallosas, específicamente en la zona Fountain Formation y Red Rocks, quedando como balance en definitiva, que las posibilidades de estrechar vínculos están disponibles.

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.