Costanera Center abre sus puertas en medio de críticas por caos vial

Costanera Center abre sus puertas en medio de críticas por caos vial

La municipalidad de Providencia decidió autorizar la apertura del centro comercial Costanera Center, con lo cual se da el vamos a uno de los proyectos urbanísticos más controvertidos de los últimos años.

Fue a través de un comunicado que el municipio informó que, luego de varias inspecciones a cargo de la Dirección de Obras Municipales, se comprobó que Costanera Center cumplió con las obras de mitigación requeridas por el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano.

Además, se recibieron conformes los certificados de calidad de pavimentos emanados desde el SERVIU.

Pero hay quienes critican la aprobación de este proyecto desde su origen, ya que pasó por encima de la normativa ambiental y urbanística vigente.

A juicio del director del Laboratorio Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales, Genaro Cuadros, es necesario sacar lecciones de toda esta controversia: "La ciudad está aprendiendo cómo tratar otros proyectos en el futuro. El Estado está aprendiendo cómo debiera coordinarse para que en el futuro esto no ocurra. Sobre todo, debiera aprender el municipio, que siempre alardea de tener pantalones grandes y todo ese tipo de cosas y sin embargo, en esta oportunidad, claramente ha mostrado sus debilidades para enfrentar proyectos de esta envergadura. Pero quien no parece haber aprendido mucho, sobre todo, es el señor Horst Paulmann, que insiste en que el Presidente debiera estar preocupado de él y sus problemas y no al revés", dijo.

Cuadros agregó que la única forma de aminorar el impacto vial que se producirá en la zona es invirtiendo en el transporte público: "La única manera en que se garantiza la accesibilidad para todo el mundo y un mejor uso de las capacidades de una ciudad tiene que ver con cómo funciona el transporte público. Es decir, invertir más en Transantiago, en mejores líneas de Metro, invertir sobre todo a escala peatonal en el buen funcionamiento y accesibilidad a esta área. Va a ser un desafío importante, tanto para el municipio de Providencia como para los aledaños", explicó.

En tanto, Ernesto López, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, aseguró que "existe un problema anterior, que es la falta de rigurosidad en el cumplimiento de la normativa de impacto ambiental y vial. Y por otro lado, un problema de la normativa que, por ejemplo, se refiere a estacionamientos: Costanera Center los cumple perfectamente, el problema es que para este tipo de intervenciones, en ese tipo de espacios centrales en la ciudad, no deberían haber más estacionamientos, sino menos", señaló.

El académico añadió que "debería haber una implementación de infraestructura para ciclovías y redes peatonales y accesibilidad con el Metro. Entonces, creo que es irresponsable pensar ahora cómo vamos a resolver este cacho que nos deja el poder económico".

Con la apertura del centro comercial, se da inicio al periodo de "marcha blanca" del complejo, lo que implica que de manera progresiva se inaugurarán los locales bajo un criterio de flexibilidad que permitirá realizar los ajustes necesarios.

Cabe recordar que para su aprobación, inicialmente Costanera Center debía cumplir con 22 obras de mitigación, entre las que se contaban la habilitación de 200 estacionamientos para bicicletas al interior del proyecto; pasarela peatonal sobre Holanda y Vitacura, con acceso al proyecto vía ascensor y escalera mecánica; y veredas nuevas en todo el perímetro del proyecto, entre otras.

Publicado el martes 12 de junio de 2012, Vía Radio U. Chile

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.