Miguel Baudizzone y los usos múltiples en la arquitectura

Miguel Baudizzone y los usos múltiples en la arquitectura

"Miguel Baudizzone es el arquitecto top five de los años 70'" señaló el Vicedecano Humberto Eliash, al referirse al socio fundador de la oficina Baudizzone-Lestard Arquitectos, estudio que ha recibido más de 150 encargos por proyectos hasta la fecha. El arquitecto ha construido numerosas obras por toda Argentina y América Latina, desarrollando su vida profesional y académica principalmente en la capital de ésta, lugar donde es profesor en la Universidad de Buenos Aires hace ya varios años.

En la ocasión, el connotado arquitecto compartió su experiencia profesional en relación a tres de sus obras realizadas este año, detallando los distintos usos que pueden combinar los edificios, ya sea en el sentido del multiuso, lo monotemático, el valor de las escalas en términos expresivos, y la organización de los espacios.

"Hay un montón de edificios que están en una nueva situación programática de arquitectura, los que llamaría como los edificios de usos múltiples. Edificios donde conviven programas muy diferentes (...) Esa complejidad de usos diferentes nos presenta dificultades de soluciones; es un desafío apasionante, y es uno de los grandes temas que se presentan para los tiempos contemporáneos" señaló Baudizzone.

Uno de los proyectos que presentó fue el Centro construido en Rosario, el cual tiene 140 mil metros que comprendían un Hotel, un gran Centro de Convenciones, un Casino y un estacionamiento subterráneo. "Teníamos claro cómo hacíamos para unir estos tres programas en un terreno muy grande (...) Cada parte del programa tenía que tener una forma, todas estas circulaciones tenían que ser horizontales porque se movía una gran cantidad de gente, salvo el Hotel que es en vertical".

El arquitecto también habló algunos de los aspectos a considerar al momento de construir un edificio, dentro de los cuales mencionó el uso de los m2 y m3. "En realidad nosotros los arquitectos deberíamos hablar de m3, porque si somos trabajadores del espacio -en el sentido que modelamos un espacio- y lo que estamos haciendo en definitiva es poner en ese vacío lo que estamos construyendo nosotros".

Otro detalle a tener en cuenta es la iluminación nocturna. "Los edificios durante la noche también forman parte del escenario urbano. Entonces la iluminación además de permitirme cumplir con la norma, está cumpliendo mensajes de confort, mensajes de comunicación hacia los demás edificios, y mensajes hacia los cuales la luz tiene un valor importante. El pensar cómo es un proyecto de noche, es uno de los puntos que nos ayuda a percatarnos si hemos pensado bien en ese proyecto".

Asimismo, el profesional señaló como fundamental a las instalaciones del edificio -principalmente en construcciones de tipo multiuso- pues forman parte de la obra y se proyecta a través de ella. "Las instalaciones en este tipo de edificios (multiuso) son una pieza clave, y yo siento que en general en todas las facultades de arquitectura muchas veces estudiarán las instalaciones como algo que se aplica, cuando en realidad forman parte del edificio y se proyecta con él. En el caso del Centro en Rosario las instalaciones del aire acondicionado tenían una importancia feroz, porque tienen sus propias reglas, márgenes, y frecuencia, y en este caso incluso tratamos de darle una presencia".

Finalmente, Baudizzone concluyó que los tres proyectos explicados permitieron dejar sentado un posible debate o punto de pensamiento sobre la combinación de los diferentes usos que presentan los edificios al momento de llevarlos a cabo.

 

Últimas noticias

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.