Estudiantes de Arquitectura de la FAU participan como guías patrimoniales en diferentes recorridos de Santiago

Estudiantes de Arquitectura participan como guías patrimoniales

Pese al mal tiempo, más de 150 mil personas visitaron los numerosos recorridos que fueron realizados en todas las regiones de Chile, según las cifras registradas por el Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos y el Consejo de Monumentos Nacionales, en el marco del Día del Patrimonio Cultural 2012. Como parte de la actividad, estudiantes voluntarios de la carrera de arquitectura participaron como guías patrimoniales, orientando a los asistentes en el circuito de cada edificio, describiendo la obra en términos arquitectónicos, su historia, estilo o funcionalidad.

Una de las iniciativas del recorrido fue la apertura y guía del Palacio de los Tribunales de Justicia, el cual forma parte del listado oficial de los Monumentos Históricos que abren cada año, y que al igual que años anteriores, participaron los alumnos del ramo Teoría 1 de la profesora Pilar Barba y su ayudante Pamela Domínguez. "Para los alumnos, el Día del Patrimonio es una actividad inserta en el programa del curso, y para este día, los introducimos de manera teórica en el tema del Patrimonio, entregando los conceptos generales en clases y luego también con una visita al edificio, previa al día de la actividad. Este año, estuvimos apoyando la actividad en el edificio de Palacio de Tribunales y del Colegio de Arquitectos", explica Pamela.

Luis Mosquera, estudiante del ramo de Teoría I, participó por primera vez como guía en el Palacio de los Tribunales de Justicia, y expresó que "las experiencias nuevas suelen estar acompañadas de incertidumbre y mucho nerviosismo. Fue a medida que charlaba con los visitantes, y que notaba su interés en los elementos tanto arquitectónicos como intangibles de la obra y su disposición para analizarlos que tomé confianza en mi función de guía, y pude disfrutar también de los recorridos".

Así también contó Rebeca Hurtado, quien formó parte del recorrido en el Colegio de Arquitectos de Chile. "Este año fue sorprendente, ya que no se esperaba tanta asistencia debido a la fuerte lluvia, pero el público vino con ansias de conocer y es más, el pick de audiencia se dio cerca de las once y media cuando llego el tour Kulczewski organizado por la Junta de Vecinos del Barrio Lastarria, la Agrupación Cultural Lastarria, el GAM, FAU y la Municipalidad de Santiago. Llegaron mojados pero hambrientos de conocimiento. Fue genial ver que existe un interés por la Arquitectura Nacional".

Como novedad para este año, se incluyó dentro del itinerario el recorrido de las obras del arquitecto Luciano Kulczweski, oportunidad en la que fueron partícipes 12 estudiantes del ramo de Teoría Av.1 Arquitectos sin Arquitectos, a cargo de la profesora Natalia Jorquera. "La experiencia en términos académicos fue sin duda enriquecedora, ya que los alumnos tuvieron que investigar sobre la vida y obra del arquitecto, y tuvieron que ser además, capaces de sintetizar los contenidos y exponerlos a un público numeroso de más de 200 personas", detalló.

Denisse Laux, fue una de las alumnas que estuvo a cargo de guiar parte del recorrido, quien señaló que lo más interesante fue "la pasión de la gente por la cultura del patrimonio, aunque el día no nos favoreció, la disponibilidad, la paciencia y el interés de la gente nos alegró mucho. Ya que así se demuestra que los habitantes de este país (y algunos turistas extranjeros) se interesan por nuestro patrimonio Chileno". De la misma manera lo manifestó su compañero Diego Ponce, quien destacó que "la ciudadanía se ha apoderado de este día para aprender y para generar sus propias manifestaciones culturales. Se puede ver que existe conciencia sobre el Patrimonio de nuestro país y hay interés en conocerlo y mantenerlo. Me llamó la atención la gran difusión que tuvo esta actividad, antes de realizarse y los días posteriores. Se debe mantener esta tendencia".

Respecto a lo que significa en el ámbito docente y disciplinar, Pamela Domínguez concluye que la "experiencia es muy enriquecedora para los alumnos, porque más allá de los contenidos, los alumnos pueden experimentar el interés ciudadano y cívico que existe de la gente por el Patrimonio Arquitectónico del país, y tienen la oportunidad de transmitir conceptos de arquitectura a la ciudadanía, representando en este caso a la Universidad".

Debido al éxito obtenido en la jornada y al interés demostrado por la ciudadanía, el Gobierno anunció que la iniciativa tendrá dos nuevas fechas programadas durante este año, oportunidad que los voluntarios esperan para participar nuevamente de la reconfortante experiencia.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.