Publicación de la semana: "La Metropolítica y Nosotros"

Publicación de la semana: "La Metropolítica y Nosotros"

La Metropolítica y Nosotros

Editado por: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Urbanismo
Idioma: Español
Año: 1990
Autor: Juan Parrochia Beguin

Sobre el libro

Esta libro reune una serie de relfexiones en 17 escritos en torno a la incapacidad social de desarrollarse con su ciudad, de dínamica y organización muy avanzada, lo que Parrochia alude como Metropolítica. Esta postura posee una visión positiva del fenómeno, asegurando que las ciudades son la máxima creación del hombre: depósito de conocimientos, especialización de la técnica, desarrollándose el lenguaje, la ciencia, la economía, el comercio y los transportes. En este marco, el hombre con sus estructuras materiales e inmateriales posee un ritmo de renovación más lento, siendo necesario dinamizar el desarrollo biológico, intelectual y social en su medio urbano.

Contenidos:

1. Valparaíso ciudad y metropoli, el transporte y el desarrollo urbano
2. El automóvil y el hombre
3. Un fabuloso valle y siete ciudad ajenas
4. Gestación del metro de Santiago de Chile y obras anexas
5. Arquitectura y estaciones de metro
6. El mini museo del tajamar y la razón
7. Boletos de metro y limpieza de estaciones
8. Ni satánicas ni de Dios
9. Plano Intercomunal de Santiago
10. La Avenida Santa Rosa y la Pintana y Santiago de Chile
11. Vias de apoyo y la alameda de Santiago
12. Características de los planes reguladores del área Metropolitana 1965-1966
13. El diseño urbano y el urbanismo
14. El desmedro de la participación de los arquitectos funcionarios en las grandes decisiones del pais
15. Los esclavos y el futuro
16. Quito y el Centro del mundo

Extracto:

"La gran política o Metropolítica, para el desarrollo a largo plazo de las Metrópolis y las Megalópolis, es fundamental para lograr los objetivos óptimos de calidad de vida de las inmensas masas de población que las habitan. No interesan tanto las líneas de edificación, ni las rasantes, ni los anchos de calles, ni un sinnúmero de medidas de ordenación, más aparente que real. Interesa la calidad del aire, la limpieza del agua, la transparencia de la atmosfera, la luminosidad del sol, la profundidad del cielo, la visibilidad de las estrellas, la suavidad de los sonidos, la armonía de los volumenes y colores, la sanación del viento, la suavidad del clima...y también, la convivencia entre los seres humanos."

Publicado el 13 de mayo de 2012, Vía Plataforma Urbana

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.