AA BOGOTA: Participa en el Taller internacional de Diseño

AA BOGOTA: Participa en el Taller internacional de Diseño

‘Up the River, Up the Mountain'

A lo largo de su historia, Bogotá ha tenido una relación conflictiva con los cerros y rios que definen sus límites oriental y occidental. Esta relación será interrogada a través de una serie de proyectos usando técnicas avanzadas de diseño. Más allá de esfuerzos formalistas salidos de contexto, de intervenciones nostálgicas que intentan recrear una visión idealizada de la ciudad y de mega proyectos incompatibles con las formas de crecimiento de la ciudad; se propondrán múltiples intervenciones locales, guiadas por ejercicios a escala urbana.

El taller está organizado en dos estudios, cada uno se enfoca en una escala particular: sistemas de auto-organización desarrollados a través de algoritmos a escala de la ciudad definirán la localización de pequeños espacios. Estos permitirán explorar técnicas digitales de fabricación a escala 1:5. Desarrollado como un esfuerzo colectivo, el juego entre estas escalas y técnicas introducirá a los participantes a una de las corrientes contemporáneas de la arquitectura, el diseño paramétrico, permitiéndoles entender su potencial y sus límites.

DURACIÓN: 9 días tiempo completo. Desde el 19 al 27 de Junio de 2012

LUGAR: Departamento de Arquitectura, Universidad de Los Andes, Bogotá.

TUTORES: Profesores de la AA School of Architecture.

APLICACIONES: El taller esta abierto a estudiantes y profesionales de arquitectura, diseño y disciplinas afines a la ciudad. Los participantes deben pagar la matrícula de inscripción, £500 para colombianos residentes en el país (cupos limitados y hasta el 18 de Mayo), £690 para extranjeros; deben traer su propio portátil. No se requiere experiencia previa con ningún software o metodología de diseño en particular.

DIRECTOR DEL PROGRAMA: Arq. Diego Pérez Espitia, Tutor AA School of Architecture.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.