Anfiteatro del cerro San Cristóbal albergará conciertos y obras teatrales desde abril

Anfiteatro del cerro San Cristóbal albergará conciertos y obras

A fines de 2010, en el sector Los Gemelos del cerro San Cristóbal se inauguró un anfiteatro que tiene una vista privilegiada de la zona nororiente de la ciudad. Desde ahí se puede observar con claridad la cordillera de los Andes, el Club de Golf Los Leones y el Hotel Hyatt.

La idea era que se convirtiera en el nuevo epicentro cultural del Parque Metropolitano, con una programación permanente de eventos como conciertos y obras de teatro. Desde su apertura ahí se desarrollaron algunas actividades, entre ellas, la inauguración del Congreso Latinoamericano de Parques, Zoológicos y Acuarios y algunos lanzamientos de empresas privadas, como Lan y Redbull.

Sin embargo, nunca se aprovechó todo su potencial. Como no existía una vía de acceso a este sector, había que pasar por un camino de tierra, lo que era incómodo para visitantes y productores. "El camino se erosionaba con mucha facilidad y no permitía el acceso de vehículos para traer los elementos mínimos de producción", explica el director del Parque Metropolitano, Mauricio Fabry. Tampoco tenía agua potable y, por lo tanto, no estaban habilitados los camarines y servicios higiénicos.

En abril este anfiteatro del cerro San Cristóbal será reinaugurado con todas las comodidades que le faltaban y que son parte de la segunda etapa del proyecto. Desde ahora, a este lugar se podrá llegar a través de un camino asfaltado, que parte en la plaza Antilén. Se comenzó a construir en noviembre y actualmente se está encarpetando para quedar listo a fines de mes. A lo largo del sendero se habilitaron zonas de descanso, con mobiliario y asientos, hechos para las personas que lleguen caminando a este lugar.

Justo debajo del anfiteatro (construido con piedras de las canteras de Colina), están los camarines y servicios higiénicos. Estos ya cuentan con agua potable, por lo que quedarán habilitados.

El lugar donde está emplazado el anfiteatro es particular. A diferencia del resto del parque, no tiene árboles frondosos. En cambio, está rodeado de especies típicas de la zona central, como espinos, algarrobos y guayacanes. Por eso, al anfiteatro se le quiso dar un poco de color y se plantarán especies florales como ñipas y rosas enanas y enredaderas, que escalarán por las paredes de la construcción. Para respetar el tipo de vegetación que ya tiene, se aumentará el arbolado nativo con más quillayes y coirones.

"Es un lugar único"

La administración del parque ya está elaborando una programación permanente de actividades para darle vida a este espacio. La idea es que se realicen conciertos y obras de teatro, pero también eventos privados de empresas, como lanzamientos.

"Es un lugar único. Es al aire libre, tiene una relación particular con el entorno y una vista que permite mostrar la ciudad estando lejos de ella. La gente que ha venido ha quedado encantada", asegura Fabry.

De hecho, incluso antes de que se reinaugure ya hay empresas interesadas en usarlo como escenarios para eventos de distinto tipo. Pero el director aclara: "más que llenarlo de marcas, queremos que los visitantes que lleguen a este sector en bicicleta o caminando se encuentren aquí con un concierto o algo parecido".

En el anfiteatro caben 300 personas sentadas y mil de pie. Fue diseñado por los arquitectos Humberto Eliash y Carlos Martner. Este último es el autor de las piscinas Tupahue y Antilén y de la Casa de la Cultura Anahuac. "Lo que hicimos fue crear un nuevo centro de atracción cultural en un lugar del cerro San Cristóbal que estaba sin un uso especial", cuenta Martner.

Para diseñar este recinto, los arquitectos se inspiraron en los antiguos pucarás incas. Además, a su lado hay dos miradores, desde los cuales se tiene una panorámica en 360º de la ciudad.

Publicado el miércoles 21 de marzo de 2012, vía La Tercera

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.