Un nuevo desastre humano, y no de la naturaleza del río Las Minas de Punta Arenas

Un nuevo desastre humano, y no de la naturaleza del río Las Minas


Fotos publicadas el 17 de marzo de 2012 en El Mercurio

Los ríos nunca "se desbordan", sólo ocupan su territorio de la movilidad fluvial; en este caso fue el río Las Minas en Punta Arenas, desplegando su caudal de agua y sedimentos por 97 hectáreas del centro de la ciudad, porque los muros de contención del tramo central de la costanera vehicular, ciclovía y paseo peatonal (obra inaugurada en diciembre de 2010) operaron en los hechos como un dique. Se nos informa que hubo que "romperlo" en cuatro partes para que el agua fluyera como es debido. Para colmo, se registra que 8 motobombas instaladas para evacuar aguas lluvias, no funcionaron. Luego de la destrucción, las reacciones de las autoridades se producen como si fuera primera vez que cosas así ocurren y tuviera que inventarse algo nuevo para aplicarlo en adelante... hacer que funcionen las motobombas y colocar cuatro compuertas en el muro...

Comprender primero el dinamismo del paisaje, los procesos que mantienen a los sistemas ecológicos en funcionamiento y los equilibrios transitorios a los que tienden, es indispensable, para una instalación humana sostenible. La intervención de un río no puede basarse en meras deducciones de un modelo genérico, sino en el conocimiento preciso y detallado de la situación de partida por lo que se refiere a vegetación, suelo, régimen de perturbación, etc., y en un planteamiento claro sobre los objetivos que se desea alcanzar. La dinámica de un río es la clave no sólo del funcionamiento, sino también del valor ecológico, paisajístico, bioclimático y territorial que porta el sistema fluvial en su recorrido enlazando montañas y tierras bajas transportando agua, sedimentos, nutrientes y seres vivos. Por tanto, la red fluvial constituye un elemento clave en la dinámica ambiental y en el ordenamiento territorial, lo que no puede ignorarse.

No se trata pues de diseñar un escenario estático, sino de reorganizar, según unas constricciones naturales y unos objetivos claros, un sistema complejo de tal modo que siga funcionando sin tropiezos. Ello no puede lograrse desde visiones sectoriales, es necesario plantarlo desde el ordenamiento territorial integral, considerando todos conocimientos científicos que nuestras universidades están aportando y que son pertinentes al caso. Las autoridades de una ciudad deberían velar por ello.

Últimas noticias

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.