Un nuevo desastre humano, y no de la naturaleza del río Las Minas de Punta Arenas

Un nuevo desastre humano, y no de la naturaleza del río Las Minas


Fotos publicadas el 17 de marzo de 2012 en El Mercurio

Los ríos nunca "se desbordan", sólo ocupan su territorio de la movilidad fluvial; en este caso fue el río Las Minas en Punta Arenas, desplegando su caudal de agua y sedimentos por 97 hectáreas del centro de la ciudad, porque los muros de contención del tramo central de la costanera vehicular, ciclovía y paseo peatonal (obra inaugurada en diciembre de 2010) operaron en los hechos como un dique. Se nos informa que hubo que "romperlo" en cuatro partes para que el agua fluyera como es debido. Para colmo, se registra que 8 motobombas instaladas para evacuar aguas lluvias, no funcionaron. Luego de la destrucción, las reacciones de las autoridades se producen como si fuera primera vez que cosas así ocurren y tuviera que inventarse algo nuevo para aplicarlo en adelante... hacer que funcionen las motobombas y colocar cuatro compuertas en el muro...

Comprender primero el dinamismo del paisaje, los procesos que mantienen a los sistemas ecológicos en funcionamiento y los equilibrios transitorios a los que tienden, es indispensable, para una instalación humana sostenible. La intervención de un río no puede basarse en meras deducciones de un modelo genérico, sino en el conocimiento preciso y detallado de la situación de partida por lo que se refiere a vegetación, suelo, régimen de perturbación, etc., y en un planteamiento claro sobre los objetivos que se desea alcanzar. La dinámica de un río es la clave no sólo del funcionamiento, sino también del valor ecológico, paisajístico, bioclimático y territorial que porta el sistema fluvial en su recorrido enlazando montañas y tierras bajas transportando agua, sedimentos, nutrientes y seres vivos. Por tanto, la red fluvial constituye un elemento clave en la dinámica ambiental y en el ordenamiento territorial, lo que no puede ignorarse.

No se trata pues de diseñar un escenario estático, sino de reorganizar, según unas constricciones naturales y unos objetivos claros, un sistema complejo de tal modo que siga funcionando sin tropiezos. Ello no puede lograrse desde visiones sectoriales, es necesario plantarlo desde el ordenamiento territorial integral, considerando todos conocimientos científicos que nuestras universidades están aportando y que son pertinentes al caso. Las autoridades de una ciudad deberían velar por ello.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.