Formas de volver a casa: viajar en plural

Formas de volver a casa: viajar en plural

En mis 7 años en la FAU, muchas han sido las ocasiones en que la experiencia del viaje se ha materializado. Y no tiene que ver ni con distancias, ni con destinos, ni necesariamente con lugares. El viaje es siempre una experiencia, un proceso, un aliento que permite entender una parte importante de lo que hacemos, lo que somos y lo que queremos ser. Por eso no tiene que ver tanto con el lugar al que vamos o visitamos, sino más bien con lo que en cada trayecto, por mínimo que sea, somos capaces de percibir, de sentir, de ver, de olfatear, de experimentar.Cada viaje nos lleva, de hecho, a una parte desconocida de nosotros mismos. Por eso son clarificadores, energizantes, estimulantes y visionarios. Viajar es el verbo más importante en nuestra formación como personas que tenemos en nuestras manos la responsabilidad de pensar, entender, describir, interpretar y explicar lo que espacialmente sucede en nuestro entorno. Sea a pequeña o gran escala, el espacio es lo que nos mueve intelectualmente y nuestra responsabilidad como académicos o estudiantes, es ser capaces de acercarnos de manera plurisensorial a este espacio que es nuestra razón de ser y de estar juntos en un lugar como la FAU.

Pero viajar tiene muchas formas y expresiones. Y el espacio mismo también las tiene. Hablar de espacio no es sólo ceñirse a un lugar en un sistema de coordenadas que podemos calcular o posicionar. Hablar de espacio nos lleva también a otros lugares en nuestra infinita capacidad de pensar, de situar y de dialogar entre nosotros y con nosotros mismos. Esa capacidad de imaginar y de posicionarnos en lugares que, reales o no, nos ayudan a comprender lo que entendemos como la realidad, en cualquiera de sus dimensiones: social, económica, política, cultural, material, imaginaria, etc.
En un momento de reflexión como siempre lo es el final de año, el cierre del ciclo exige una mirada retrospectiva y de balance. Este año ha sido muy diferente de varios otros: con momentos buenos y malos, como todos, este sin duda ha sido mucho más intenso y exigente. Y ha sido mucho más exigente precisamente porque salirse de la rutina es una exigencia mayor para todos. Y eso es también un viaje. Este año, todos quienes somos parte de esta comunidad hemos iniciado un viaje. Algunos en lugares distintos, con más o menos convencimiento, aspecto propio de una comunidad diversa y plural. Pero el viaje lo iniciamos todos sin distinción. Atrás han quedado lugares que ya no están más. Que no estarán más que en el recuerdo, en la nostalgia de aquel lugar por el que pasamos y que nos dejó experiencias diversas: de las buenas, de las malas, de las trascedentes y de las no tanto. Hemos transitado un camino rico en exigencias, en experiencias y en dificultades. Aquel tránsito, deja la huella de un momento que la historia sabrá luego leer en perspectiva, pero en lo concreto, es el tránsito iniciado y en el que el camino continua sin detenerse.

Este viaje intenso, complejo, duro y exigente, es un viaje que como todos los demás, nos demandará lo que todo viaje exige: sacrificar horas de sueño, dormir no todo lo cómodo que quisiéramos, horas de entrega para llegar a un destino que como todos, también será transitorio. El encanto y la maravilla de ver lugares nuevos, el desencanto y la angustia de sentir nunca llegar. El conflicto de tener que compartir el viaje con quienes no siempre quisiéramos y en donde no queda más que buscar la forma de que sea lo menos desagradable posible pues, al estar embarcados, ya no hay vuelta atrás. La maravillosa sensación de ver aparecer aquel lugar que pensamos jamás veríamos, o el placentero encanto de reposar disfrutando el destino al que temporalmente hemos llegado. Disfrutar esa sensación de que pese a todo, el lugar ideal aún no hemos visitado, pero saldremos a su búsqueda tarde o temprano. En fin.

Por eso creo que viajar es plural. Es plural porque cada viaje es una experiencia que nos conecta con muchos otros viajes: nos lleva al pasado, al presente, al futuro; nos lleva a lo real pero también a lo imaginario; nos lleva a la comprensión y también a la duda, nos lleva a la valentía, a la osadía y a los miedos. Nos lleva a la esperanza, a la ensoñación, al misterio y a comenzar también, la reconstrucción del camino que nos lleva de regreso a casa, una casa que después de un viaje, nunca más vuelve a ser la misma. Por eso tomo prestado el magnífico título del excelente y recomendable libro de Alejandro Zambra, pues luego de un viaje, de esos en plural, hay muchas y diversas formas de volver a casa.

Últimas noticias

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.