Exitosa conferencia dictó Christián Topalov sobre "La aventura de las palabras en la ciudad"

La aventura de las palabras en la ciudad del francés Christián Topalov

'Las "palabras" de la ciudad: Un programa internacional de investigaciones y resultados' fue el título de la conferencia dictada por el historiador urbano francés Christián Topalov, quien compartió su experiencia sobre el libro publicado el año pasado en París "L'Aventure des mots de la ville" (La aventura de las palabras en la ciudad), y que en esta ocasión visitó a la FAU en la actividad organizada por la Dirección de Investigación y Desarrollo, y el académico Rodrigo Booth. La publicación presentada en el Auditorio FAU, corresponde a un diccionario histórico realizado en ocho lenguas distintas, que estudia las palabras utilizadas por las personas en las ciudades.

El sociólogo explica que la selección de las lenguas y de las palabras dentro de cada idioma fue realizada de forma arbitraria, dejando en claro que el libro no es una enciclopedia, sino que más bien es una experiencia, dando la posibilidad a que otros investigadores retomen esta iniciativa, la transformen y la adapten a sus propios objetivos.

Para cada una de las ochos lenguas se escogieron un número limitado de palabras, trabajadas en base a cuatro temáticas. La primera pertenece a las numeraciones (ciudad, capital, metrópolis, etc.), la segunda a las palabras que describen parte de las ciudades (centro, periferia, barrio, etc.), la tercera a las formas de vivir y de hablar de los barrios en donde viven las personas (casa, departamento, favelas, etc.) y por último, los espacios abiertos en forma general (calle, plaza, etc.).

Para llevar a cabo la publicación, trabajaron con 160 autores de 12 países, quienes dieron como resultado 300 artículos, donde describe los usos de cada palabra a lo largo del tiempo, y además establecen las posibles variaciones de significados que han podido adquirir a lo largo de la historia. Los autores pertenecen a disciplinas muy diversas-historiadores, geógrafos, antropólogos, sociólogos, historiadores de la arquitectura, entre otros- quienes trabajaron en base a sus propias competencias, utilizando la documentación más familiar, y dando un punto de vista particular sobre el tema y una forma de escribir.

La única metodología en común entre todos estos autores se resume en la consigna de que tomaran como referencia a la lista de significados de los grandes diccionarios de lenguas, y los transformarán en una historia, para contar "la aventura de una palabra". Asimismo, se les sugirió a los autores comprobar las transformaciones o nuevos significados de las palabras a través de una citación.

"A partir del momento en que un artículo o en el diccionario aparece una cita, también aparece la circunstancia en el cual este enunciado se hizo, y el autor de ese enunciado, por lo tanto, puede vincular las palabras con personas y con coyunturas históricas, y esto fue bastante útil para que finalmente tengamos algo que se parece, que es una tentativa común, un enfoque común de un mismo problema", aclara Topalov.

La importancia de las palabras, sus significados y variaciones.

La premisa fundamental de la publicación fue el plantear que no se puede presumir la posibilidad de traducir una palabra de una lengua a otra, pues según los autores la lengua da al mundo urbano -o a una parte de éste- una estructura particular y en numerosos casos, no hay correspondencia directa entre las palabras. "En consecuencia decidimos no traducir nunca hacia el francés, no traducir las palabras que permitían definir las palabras de las cuales se trataban, esto genera una situación bastante desagradable para el lector porque en una página de este libro hay muchas palabras en itálicas que no pertenecen al francés".

Esta particularidad explica la razón de que el libro no sea comercial, ya que pertenece a una publicación más bien de las ciencias sociales que permite poner frente a los autores el problema de cómo se entiende una palabra. "No se trata de un glosario internacional de terminología urbana, y eso lo decimos en la introducción del libro".

Además, el vocabulario estudiado en el libro pertenece al lenguaje general del mundo, al léxico hablado en las ciudades por personas común en la vida cotidiana, incluyendo aquellas palabras con origen del lenguaje técnico, pero que han entrado a la vida común. "Lo que tratamos de hacer es observar la forma en que la gente habla o hablaba en el pasado, y sobretodo tratamos de dar una buena definición justa de todas estas palabras".

Por otra parte, Christián Topalov señala que el interés de fondo del proyecto se ha enfocado principalmente en las variaciones que han tenido los significados en el tiempo, ya sea en función de las circunstancias en las cuales hablamos, o en las variaciones de los significados de acuerdo con los registros de lengua en los cuales nos encontramos. En otros términos, el autor hace referencia a que las palabras de la ciudad son el resultado de los cambios ocurridos alrededor, puesto que las palabras desempeñan la función de configurar al mundo, donde el lenguaje clasifica y por sobre todo da valor a los objetos urbanos.

"Las palabras no se satisfacen con describir y remitir a los objetos que están allí, sino que dan una forma, de cierta manera, a nuestra experiencia de ciudad, y contribuyen a dar una forma justamente a la acción humana sobre las ciudades, son las personas las que hacen algo con las palabras".

Para demostrar lo expuesto, Topalov analizó dos ejemplos que demostraron de forma más concreta lo planteado en la publicación, para ello analizó la historia de dos palabras, una tomada del inglés británico "Square", y otra de la lengua inglesa practicada en los Estados Unidos "Plaza".

Así, se pudo concluir que los orígenes de la palabra no poseen una gran relevancia, debido a que son las utilizaciones de la palabra lo que hacen que el significado las constituya, son los mismos usos los que van fabricando los significados. "No siempre hay una sustancia detrás de los sustantivo, no hay detrás de la palabra un concepto que estuviera oculto por las palabras que lo contienen, y que sería para expresar algo a través de la palabra, no hay estabilidad del significado. Hay actos de locutores que van constituyendo objetos de sentido, que van fabricando objetos culturales con las palabras", afirmó finalmente Topalov.

 

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.