El Congreso se realizó durante los días 5, 6 y 7 de noviembre y fue organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC (FADEU) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), en colaboración con la Universidad de los Andes de Colombia (Uniandes) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Intersecciones 2025 convocó a dialogar sobre los desafíos teóricos, prácticos y éticos que enfrenta la construcción de futuros más justos y sostenibles. La consigna del congreso respondió a un diagnóstico ampliamente compartido: las crisis ambientales, sociales y territoriales no pueden abordarse desde marcos disciplinares aislados. Por ello, la programación puso énfasis en metodologías colaborativas, experiencias comparadas y aproximaciones que integraran la regeneración de ecosistemas, la justicia social, la cohesión comunitaria y los cuidados socioambientales como ejes imprescindibles de la acción urbano-territorial contemporánea.
.jpeg)
El congreso reunió 141 ponencias distribuidas en 24 mesas presenciales y 4 mesas online, articuladas en torno a 9 líneas temáticas: desigualdades espaciales y territoriales multiescalares; habitabilidad desde la historia, teoría y crítica; diseño y paisaje para entornos más-que-humanos; prácticas patrimoniales, reparación y mantención; especulaciones y futuros; tecnologías e innovaciones para la sostenibilidad e inclusión; estéticas y creaciones para la crisis socioambiental; éticas y diseño para los cuidados de los entornos socio naturales; y experiencias de vinculación con el medio.
La diversidad temática permitió que arquitectos, urbanistas, diseñadores, artistas, ingenieros, y también profesionales de las ciencias sociales dialogaran desde sus lenguajes propios sin perder de vista una mirada común: la urgencia de recomponer las relaciones entre sociedades y naturaleza.
Conferencias
La apertura del programa estuvo marcada por la conferencia Ecologías del diseñar: entre la hospitalidad y la hostilidad, dictada por el diseñador Martín Ávila, académico de University of Arts, Crafts and Design, Estocolmo, cuyo trabajo se ha centrado en comprender las implicancias materiales y políticas del diseño. Su presentación enfatizó la necesidad de reconfigurar las formas técnicas y mediales con las que tradicionalmente se ha pensado el diseño, insistiendo en el potencial transformador de enfoques que cuestionen lo dado y exploren otros modos de coexistencia, considerando los impactos que el diseño tiene en los ecosistemas y en el mundo más allá de lo humano.
.jpeg)
La segunda conferencia, Architecture as a Planetary Medium, fue dictada por el arquitecto Dietmar Offenhuber, académico de Departamento de Arte + Diseño en Northeastern University, y profundizó en la relación entre infraestructuras, datos e inteligencias territoriales. Offenhuber invitó a reconsiderar la arquitectura más allá de los objetos construidos, planteando que ésta puede operar como un medio capaz de registrar, revelar y modelar dinámicas microscópicas que no aparecen a simple vista. Su charla conectó con diversas mesas dedicadas a tecnologías, sensores ciudadanos y visualización crítica de sistemas ambientales.
.jpeg)
La tercera conferencia magistral estuvo a cargo de la arquitecta Viviana Peña, profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, quien abordó La arquitectura como instrumento: casos desde la práctica y la investigación-creación. Peña destacó cómo la arquitectura puede operar simultáneamente como herramienta crítica, como forma de mediación cultural y como dispositivo para la acción comunitaria, mostrando proyectos en los que la investigación y la creación arquitectónica se entrelazan a través de tres aspectos: i) el proceso creativo, ii) el dibujo arquitectónico como lenguaje y medio de pensamiento, y iii) el ornamento entendido no como suplemento arquitectónico sino como instrumento cultural.
En cuarto lugar, se desarrolló la del arquitecto brasileño Vinicius Andrade, de la oficina Andrade Morettin Arquitetos Associados, y profesor de la Escola da Cidade en Sao Paulo, quien compartió su experiencia sobre arquitectura pública, integración urbana y proyectos situados en contextos metropolitanos de la ciudad de Sao Paulo. Su intervención aportó un análisis sobre el diseño del edificio Instituto Moreira Salles, del cual es autor, particularmente sobre el modo en que este edificio construye cultura (artística, cívica, ambiental) a través de las decisiones arquitectónicas. Esta charla se dio a través de una conversación con la académica FAU Gabriela García de Cortázar, en el marco de la serie Traspasos del Magíster de Arquitectura.

Para cerrar las conferencias, fue el turno de la arquitecta y diseñadora ambiental, Ana María Durán, profesora en Yale School of Architecture, Estados Unidos, quien expuso la ponencia titulada Urbanismos Post-Extractivistas en la Amazonía Ecuatoriana: Hacia la Biorremediación, la Revitalización Agroecológica y la Transformación del Espacio Público en Shushufindi. La investigadora ecuatoriana propuso releer los territorios desde los saberes ancestrales y las formas comunitarias de gestión, argumentando que las respuestas a las crisis socio ecológicas requieren reconocer y proteger epistemologías que han sido sistemáticamente desplazadas. Su intervención generó un diálogo particularmente enriquecedor con investigadores jóvenes de las facultades participantes.
Futuros más habitables para todas las formas de vida del planeta

También se presentaron experiencias de docencia innovadora, proyectos interdisciplinarios en colaboración con municipios y organizaciones sociales, y trabajos desarrollados en laboratorios universitarios del Cono Sur.
Intersecciones 2025 reafirmó la importancia de generar espacios de diálogo que integren investigación, creación y acción territorial. Las jornadas en Lo Contador y la FAU permitieron instalar preguntas urgentes: ¿cómo formar profesionales capaces de leer las complejidades socio ecológicas contemporáneas?; ¿qué herramientas conceptuales y técnicas se requieren para actuar en territorios en transformación?; y ¿cómo construir marcos éticos que pongan en el centro la vida, los cuidados y la interdependencia entre humanos y ecosistemas?

El Congreso Interdisciplinario Intersecciones se ha consolidado, así, como un espacio privilegiado para pensar desde el Sur Global, promoviendo miradas críticas, colaborativas y propositivas frente a los desafíos urbanos y ambientales de las próximas décadas. La edición 2025 cerró con un llamado explícito a sostener redes regionales de investigación y acción, y a seguir imaginando, colectivamente, futuros más habitables para todas las formas de vida del planeta.
Impresiones
El evento, co-organizado por la Dirección de Investigación y Creación FAU, tuvo como principal preocupación alcanzar un estándar de calidad académica, especialmente el día jueves 6 de noviembre, en que la FAU funcionó como sede del Congreso. El Director, Cristián Gómez-Moya, relevó la notable participación y compromiso de todas las integrantes del equipo DIC, así como de las académicas y los académicos moderadores, y también del equipo de estudiantes monitores, “todos contribuyeron con la mejor disposición para lograr con éxito un evento de alta complejidad académica y logística”, a su vez el Director agregó “la mirada planetaria, lejos de una posición afirmativa, permitió instalar un fructífero debate para nuestras áreas proyectuales. A nuestro parecer es necesario abordar el paradigma de las ´zonas habitables´ desde una perspectiva situada localmente, que permita volver al territorio, a los conocimientos parciales y a las dimensiones sensibles que se dan en nuestros singulares contextos políticos y culturales”.
Para la Decana FADEU UC, Magdalena Vicuña, “el congreso se ha constituido en un espacio de celebración del quehacer académico en toda su diversidad. Es, sin duda, una instancia de intercambio y colaboración entre grupos de investigación consolidados y con trayectoria, junto a propuestas en desarrollo e investigaciones de magíster y doctorado”.
“Como FADEU, sostenemos que diseñar, planificar y habitar no son actos neutros, sino decisiones con profundos efectos ambientales, sociales y culturales. Este encuentro nos permite articular a nuestras escuelas, dialogar con otras disciplinas y proyectar un liderazgo público basado en evidencia, creatividad y responsabilidad”, agregó.
Asimismo, su par de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, el Decano Manuel Amaya, elogió la organización conjunta y explicó que “este es un evento académico de nivel internacional que confirma la estrecha relación institucional que hemos mantenido entre ambas facultades, de la UC y la Universidad de Chile, desde el 2018, y esta relación se robustece, además, con el TEC de Monterrey y la Universidad de Los Andes de Colombia, con quienes hemos cultivado amistad y confianza, en que compartimos profundos intereses académicos y un deber ético que nos permite trabajar colaborativamente por temas comunes que ocupan la agenda en Latinoamérica”.
Por su parte, la Vicerrectora de Asuntos Internacionales UC, María Montt, sostuvo que “esta nueva versión del congreso consolida un ámbito académico de proyección internacional, y convoca a diferentes comunidades y disciplinas en torno a un propósito común: reflexionar con mirada crítica y propositiva sobre los modos en que habitamos y transformamos nuestro entorno, en un contexto marcado por profundos cambios y en medio de una crisis planetaria que interpela nuestra manera de entender el habitar”.
.jpeg)
Finalmente, el Director de la escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes de Colombia, Rafael Villazón, relevó la organización del evento y afirmó que “la creatividad surge desde el reconocerse dentro de la diversidad y cuando entre todos damos valor a lo que nos proponen”. “Estos encuentros son fundamentales para conectar nuestras universidades y trazar metas que vayan más allá de nuestro alcance, nos invita a pensar a diez años, ¿por qué no?, y así estudiantes de todas nuestras instituciones se hacen beneficiarios de estos valiosos cruces”, dijo.
Intersecciones 2025 cerró con una significativa participación de académicas y académicos FAU, quienes ofrecieron ponencias sobre sus investigaciones en curso, y también facilitó el encuentro con colegas de otras universidades en la región latinoamericana. En palabras del Director DIC, Cristián Gómez-Moya, “una de las principales motivaciones del Congreso es la posibilidad de producir una radiografía del estado de la discusión multiescalar en América Latina, en cuyo fondo está la investigación y la creación proyectual”.


