Culmina XIV Seminario de Arquitectura Latinoamericana en Brasil

Culmina XIV SAL en Brasil

El tema general fue hacer un balance y una reflexión sobre los últimos 25 años de reflexión teórica y de realización de obras de arquitectura en América Latina. De nuestra facultad asistieron el Vicedecano Humberto Eliash, la académica Alicia Campos y el profesor Igor Rosenman, quienes participaron con ponencias y diversos debates.

En esta ocasión, además se otorgaron los Premios América, entregando la distinción en la categoría Teoria e Historia al arquitecto chileno Cristián Fernández Cox (1935); en Obra construida se premió al arquitecto brasilero Joao Filgueiras Lima "Lelé" (1932); y en Difusión se distinguió al arquitecto colombiano Carlos Morales Hendry.

El Premio América es un reconocimiento que otorgan arquitectos, historiadores, críticos y estudiosos del área, reunidos en los SAL a quienes se destacan por su contribución a la arquitectura del continente. Entre otros, han sido galardonados los mexicanos Luis Barragán y Carlos Mijares, el brasileño Lucio Costa, el uruguayo Eladio Dieste, el colombiano Rogelio Salmona y argentino Ramón Gutiérrez. Los chilenos que lo han obtenido son Fernando Castillo Velasco, Gabriel Guarda, Manuel Moreno, Carlos Martner y ahora Cristián Fernández Cox.

El próximo SAL se realizará en la ciudad de Bogotá en 2013.

Conoce más sobre Cristián Fernández Cox

Últimas noticias

Destacada arquitecta y académica suiza expone en la FAU

Anne Hultzsch es arquitecta, historiadora de esta disciplina y dirige el proyecto 'Mujeres escribiendo arquitectura: experiencias femeninas de lo construido, 1700-1900' en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, una universidad pública pionera en investigaciones en Europa y en el mundo. La académica expuso por en el marco del proyecto Fondecyt "Actividades Femeninas para una ciudad del cuidado, 1927" de la Prof. Pía Montealegre.

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.