Académicas publican libro “El paisaje cultural del trigo”

Académicas publican libro “El paisaje cultural del trigo”

En el marco de la reciente edición de la Furia del Libro, realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho, se lanzó “El paisaje cultural del trigo”, una publicación bilingüe que celebra y documenta el arte del trenzado en paja de trigo, un oficio ancestral profundamente arraigado en el mundo rural chileno.

Las autoras son las académicas del Departamento de Diseño de la FAU, Dra. Paola de la Sotta Lazzerini  y la Dra. Magdalena Cattan Lavín, de la Facultad de Ciencias Agronómicas la Dra. e ingeniera agrónoma Paola Silva Candia; y la diseñadora industrial, Rocío Schatzke Villegas.

El libro surge desde una mirada interdisciplinaria que articula saberes provenientes del diseño, la antropología y las ciencias agronómicas, y que recoge años de investigación, trabajo de campo y diálogo con artesanas, artesanos y agricultores del secano interior —especialmente en las comunas del valle del Itata y en la comuna de Paredones, en las regiones de Ñuble y O’Higgins—.

A través de este enfoque, la obra no solo rescata un saber técnico y cultural, sino que también pone en valor las historias, identidades y resistencias de quienes lo practican.

El trenzado en paja de trigo, oficio silencioso y laborioso, representa una forma de vida que ha modelado territorios, economías domésticas y vínculos comunitarios. Esta práctica, más allá de lo artesanal, encarna una riqueza social y cultural que forma parte del patrimonio intangible del campo chileno, y cuya revitalización es urgente en un mundo que tiende a invisibilizar lo rural.

En el lanzamiento del libro en el Centro Cultural Mapocho. De izquierda a derecha: la editora general Jenny Abud Carrillo y las autoras; Paola de la Sotta Lazzerini, Paola Silva Candia, Rocío Schatzke Villegas y Magdalena Cattan Lavín.

El trigo en Chile: un cultivo que es parte de la identidad nacional

El libro comienza con el capítulo titulado “El trigo en Chile”, el cual destaca la importancia de este cereal en la alimentación de los chilenos. En este apartado se resaltan las principales características de su producción, junto con una reseña histórica del cultivo en el país, subrayando los casi 300 años de exportación de granos y harina.

El segundo capítulo, “El paisaje cultural y la evolución del trenzado”, describe las características del trenzado de la paja de trigo en el secano interior de la Cordillera de la Costa, poniendo en valor la importancia de la sombrerería y la diversidad de técnicas asociadas a estas labores.

En el tercer capítulo, titulado “Artesanas y artesanos del trigo”, se presenta la cadena y el proceso productivo de las distintas piezas artesanales, destacando la relevancia del tipo de trigo, los calibres de la paja y las diversas técnicas de tinción natural.

El cuarto capítulo, “El trenzado”, aborda la preparación de la materia prima y documenta más de 18 técnicas de trenzado, explicando en detalle la forma de confección de algunas de ellas.

En el quinto capítulo, “Voces del Hacer”, se transcriben las reflexiones de más de 40 artesanas y artesanos, quienes, a través de sus palabras, dan vida y rostro al paisaje cultural del trigo.

Finalmente, el sexto capítulo, se centra en la agroartesanía y el enfoque de diseño-antropología, saberes que entrelazan el conocimiento interdisciplinario para generar un diálogo orientado a preservar un patrimonio cultural vivo y aportar nuevas oportunidades para los territorios, de la mano de sus propios cultores.

El paisaje cultural del trigo es un testimonio de resistencia, creatividad y transmisión de conocimientos. A través de sus páginas, las autoras abren una ventana al pasado, pero también trazan caminos hacia el futuro, donde la memoria, el oficio y la identidad rural se entrelazan como las mismas hebras de paja que dan forma a sombreros, canastos y otras obras hechas con las manos y el corazón campesino.

El libro fue publicado por la editorial Fulgor y puede ser adquirido en el siguiente link “El paisaje cultural del trigo”.

Últimas noticias

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.

Difusión del Informe de autoevaluación con fines de acreditación

FAU sobresale por su enfoque interdisciplinario y su vinculación

En la reunión, las autoridades superiores de la Universidad expusieron los principales resultados del informe de autoevaluación institucional, tras lo cual el decano de la Facultad, Manuel Amaya, sostuvo que “este proceso expone con claridad algunos de los desafíos que nuestra Universidad deberá abordar en el mediano plazo, pensando en las transformaciones necesarias para llegar al Bicentenario como una institución capaz de lidiar con los problemas del siglo XXI, manteniendo su definición de universidad pública, laica y pluralista”.

Decano Manuel Amaya presenta cuenta anual 2024-2025

El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya, realizó su cuenta anual en la que presentó los principales desafíos asumidos por el equipo directivo y dio a conocer los lineamientos que han orientado la gestión durante el período 2024-2025.