Académicas publican libro “El paisaje cultural del trigo”

Académicas publican libro “El paisaje cultural del trigo”

En el marco de la reciente edición de la Furia del Libro, realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho, se lanzó “El paisaje cultural del trigo”, una publicación bilingüe que celebra y documenta el arte del trenzado en paja de trigo, un oficio ancestral profundamente arraigado en el mundo rural chileno.

Las autoras son las académicas del Departamento de Diseño de la FAU, Dra. Paola de la Sotta Lazzerini  y la Dra. Magdalena Cattan Lavín, de la Facultad de Ciencias Agronómicas la Dra. e ingeniera agrónoma Paola Silva Candia; y la diseñadora industrial, Rocío Schatzke Villegas.

El libro surge desde una mirada interdisciplinaria que articula saberes provenientes del diseño, la antropología y las ciencias agronómicas, y que recoge años de investigación, trabajo de campo y diálogo con artesanas, artesanos y agricultores del secano interior —especialmente en las comunas del valle del Itata y en la comuna de Paredones, en las regiones de Ñuble y O’Higgins—.

A través de este enfoque, la obra no solo rescata un saber técnico y cultural, sino que también pone en valor las historias, identidades y resistencias de quienes lo practican.

El trenzado en paja de trigo, oficio silencioso y laborioso, representa una forma de vida que ha modelado territorios, economías domésticas y vínculos comunitarios. Esta práctica, más allá de lo artesanal, encarna una riqueza social y cultural que forma parte del patrimonio intangible del campo chileno, y cuya revitalización es urgente en un mundo que tiende a invisibilizar lo rural.

En el lanzamiento del libro en el Centro Cultural Mapocho. De izquierda a derecha: la editora general Jenny Abud Carrillo y las autoras; Paola de la Sotta Lazzerini, Paola Silva Candia, Rocío Schatzke Villegas y Magdalena Cattan Lavín.

El trigo en Chile: un cultivo que es parte de la identidad nacional

El libro comienza con el capítulo titulado “El trigo en Chile”, el cual destaca la importancia de este cereal en la alimentación de los chilenos. En este apartado se resaltan las principales características de su producción, junto con una reseña histórica del cultivo en el país, subrayando los casi 300 años de exportación de granos y harina.

El segundo capítulo, “El paisaje cultural y la evolución del trenzado”, describe las características del trenzado de la paja de trigo en el secano interior de la Cordillera de la Costa, poniendo en valor la importancia de la sombrerería y la diversidad de técnicas asociadas a estas labores.

En el tercer capítulo, titulado “Artesanas y artesanos del trigo”, se presenta la cadena y el proceso productivo de las distintas piezas artesanales, destacando la relevancia del tipo de trigo, los calibres de la paja y las diversas técnicas de tinción natural.

El cuarto capítulo, “El trenzado”, aborda la preparación de la materia prima y documenta más de 18 técnicas de trenzado, explicando en detalle la forma de confección de algunas de ellas.

En el quinto capítulo, “Voces del Hacer”, se transcriben las reflexiones de más de 40 artesanas y artesanos, quienes, a través de sus palabras, dan vida y rostro al paisaje cultural del trigo.

Finalmente, el sexto capítulo, se centra en la agroartesanía y el enfoque de diseño-antropología, saberes que entrelazan el conocimiento interdisciplinario para generar un diálogo orientado a preservar un patrimonio cultural vivo y aportar nuevas oportunidades para los territorios, de la mano de sus propios cultores.

El paisaje cultural del trigo es un testimonio de resistencia, creatividad y transmisión de conocimientos. A través de sus páginas, las autoras abren una ventana al pasado, pero también trazan caminos hacia el futuro, donde la memoria, el oficio y la identidad rural se entrelazan como las mismas hebras de paja que dan forma a sombreros, canastos y otras obras hechas con las manos y el corazón campesino.

El libro fue publicado por la editorial Fulgor y puede ser adquirido en el siguiente link “El paisaje cultural del trigo”.

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.