Heidelberg Center realizará ciclo de conferencias gratuitas sobre riesgos, recursos y cambio climático

Heidelberg Center realizará ciclo de conferencias gratuitas

El puntapié inicial lo dará el 7 de noviembre el geógrafo Marcelo Lagos, de la Pontificia Universidad Católica, y Federico Arenas, Director del Instituto de Geografía de esa misma Casa de Estudios, exponiendo sobre "Gestión de riesgos de tsunamis y planificación territorial". El ciclo continuará el 15 del mismo mes con la participación de Olaf Bubenzer, proveniente de la Universidad de Heidelberg y Arnold Quadflieg, del Ministerio del Medio Ambiente. Ambos dialogarán con el público asistente sobre "Gestión sustentable de recursos hídricos."

"Estrategias de adaptación al cambio climático", será el tema sobre el que Ricardo Jordán, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Helmut Lehn, procedente del Karlsruhe Institute of Technology, expondrán el próximo 21 de noviembre. El ciclo de conferencias concluirá el 30 de noviembre con el tópico "Los desafíos ambientales del cambio climático sobre estrategias socioculturales de desarrollo regional del Norte de Chile", a cargo de Hugo Romero, Pamela Smith y Manuel Méndez, de la Universidad de Chile.

Las conferencias se dictarán en inglés o en castellano. Los interesados pueden inscribirse en el correo heidelberg-center@heidelbergcenter.cl

Últimas noticias

Destacada arquitecta y académica suiza expone en la FAU

Anne Hultzsch es arquitecta, historiadora de esta disciplina y dirige el proyecto 'Mujeres escribiendo arquitectura: experiencias femeninas de lo construido, 1700-1900' en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, una universidad pública pionera en investigaciones en Europa y en el mundo. La académica expuso por en el marco del proyecto Fondecyt "Actividades Femeninas para una ciudad del cuidado, 1927" de la Prof. Pía Montealegre.

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.