Michael Janoshka participó de interesante Conversatorio con académicos de la FAU, donde propuso adaptar las metodologías de estudios a una sociedad en cambio

Michael Janoshka participó de interesante conversatorio con académicos

El Prof. Enrrique Aliste, quien hizo la presentación del invitado, destacó la importancia de realizar un debate invitando a diversas especialidades y miradas respecto a un mismo tema. " La pregunta es qué es lo que está sucediendo hoy y no solamente lo que ha pasado en Chile con el movimiento estudiantil sino con el movimiento social a nivel mundial. Se han dado movimientos como el de los Indignados. En donde hay demandas, hay cuestionamientos. Hay al parecer un descontento global. Hay un llamado a la inquietud, hay un malestar que está flotando en el ambiente" agregó a modo introductorio el académico.

A continuación, expuso Michael Janoschka, Geógrafo que se ha especializado en las líneas investigativas relacionadas con las temáticas urbanas desde miradas interdisciplinarias que ha cruzado con la geografía, la sociología, la antropología, la ciencia política, el urbanismo, etc. Además, ha sido profesor en diversas universidades europeas, y actualmente es investigador y profesor en el Departamento de Ciencias Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.

El invitado realizó una reflexión inicial en el que valoró la oportunidad de generar un debate interdisciplinar sobre la materia. "Tenemos una causa común que nos está moviendo en estos momentos que es un año realmente especial, y creo que el próximo lo será aún más. Por primera vez en décadas se está realmente cuestionando ese capitalismo financiero que nos ha obstruido cierto desarrollo urbano, social y económico"
Explicó Janoschka, quien agregó además, que el culpable de las desigualdades y la fragmentación socio espacial que vivimos hoy en el mundo son producto de un capitalismo que se arraigó en nuestras sociedades.

Además, explicó la necesidad de romper en muchos aspectos disciplinares de construcción científica y política en el mundo para renovar la investigación acerca de la desigualdades socioeconómicas y su expresión global , la exclusión socio residencial y la segregación urbana.

De esta manera, el invitado se refirió a las metodologías ocupadas para realizar estudios respecto a esta temática, señalando que hay que pensar en "cómo se estudia la desigualdad y la exclusión socio residencial y qué métodos se ocupan para investigarla. Debemos pensar en primer lugar que la desigualdad es una desigualdad de oportunidades. Oportunidades en la educación, de sanidad, de género, de temas raciales y que esa desigualdad hasta cierto punto vulnera los derechos humanos y significa la abolición de todo tipo de justicia social" , indicando así que su reflexión parte de la convicción de que la meta tanto de activistas, científico o de políticos debería ser la abolición de la desigualdades.

Al respecto, también se refirió a que la desigualdad podía entenderse como una desigualdad de poder que estaría instaurada en las sociedades y que a su vez sería necesaria para mantener sistemas capitalistas. "Los medios de comunicación hegemónicos han colaborado a su vez a instaurar este tipo de modelo. Que están en manos de los que se aprovechan de las desigualdades" explicó.

LOS NUEVOS RETOS DISCIPLINARES

En tanto a los retos frente al actual escenario desde la disciplinas estudiadas el especialista afirmó que "podríamos fijarnos si en la segregación está aumentando o bajando, si con las transformaciones actuales se acercan las clases sociales o no. O sino quisiera replantearnos estos puntos desde una mirada más crítica y más critica también con nosotros mismo, que somos los que reproducimos este discurso hasta cierto punto."

Además insistió en que hay que reformularse el verdadero objeto de estudio "Necesitamos rearmar nuestras disciplinas, necesitamos armarla nuevamente con un cuerpo teórico mas decidido en la lucha social y la crítica social"

Esto porque el capitalismo ha ido perfeccionando sus métodos de dominación "mientras que nosotros hemos ido perdiendo fuerza contra esta fuerza de dominación. En parte nuestra fuerza ha sido absorbida por la actuación estatal" Así llamó a observar e investigar las rupturas o grietas que se están dando en este momento por el capitalismo, uniendo la organización de los espacios, con la organización del tiempo y de la propiedad. "Debemos de reformularnos la forma en que pensamos las desigualdades y al segregación social. Porque tenemos la necesidad de crear algo nuevo. Debemos pensar en nuevos objetos de los estudios urbanos, cambiar las metodologías entre otros cambios (...)"

El profesional fue enfático en que hay que responder a los nuevos cambios a nivel social en que los medios de comunicación y las imágenes son tan poderosos que construyen realidades. "Propongo pensar en apoyar nuestra construcción científica en esta nueva forma de producir imágenes y proyectarlas. Profundizar la metodología visuales, la fotografía los videos, la capacidad del sonido para construir lo que queremos en un mundo distinto"

 

 

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.