Organizados por el Consejo de Evaluación de la U. de Chile:

Disciplinas artísticas discuten en talleres cómo evaluar académicamente la Creación

Diversas disciplinas discuten cómo evaluar la creación artística

Durante los días 6 y 7 de septiembre, representantes académicos de las diversas disciplinas artísticas de la Universidad de Chile, convocados por el Consejo de Evaluación, participaron en Talleres con el fin de exponer los resultados de las discusiones organizadas localmente por "Comités Responsables", especialmente creados para la ejecución del proyecto cuya misión es establecer nuevos criterios e indicadores consensuados para la valoración y evaluación académica de la creación artística en nuestra casa de estudios.

En coordinación con las comisiones evaluadoras locales fueron conformados equipos de análisis en cada disciplina involucrada, los cuales recibieron pautas de trabajo elaboradas por el Consejo de Evaluación, pero han sido los propios espacios a través de sus "Comités Responsables" conformados por autoridades, expertos y otros miembros de la comunidad, los que han hecho posible el desarrollo exitoso del proceso, que ha contemplado 12 reuniones generales a partir de mayo del presente año.

Cabe destacar la esencial función que han desempeñado los ayudantes de cada Comité, profesionales especialmente seleccionados para llevar un registro de las actividades y generar, en coordinación con los responsables, los documentos que sintetizan el debate abordado en cada una de las disciplinas.

Profundo debate conceptual en talleres

En dos intensas jornadas de trabajo los representantes de las carreras de Artes Visuales, Música, Danza y Teatro de la Facultad de Artes; Cine del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) y Arquitectura y Diseño de la Facultad de Arquitectura (FAU), dieron cuenta del resultado de la aplicación de las pautas, que contemplaron preguntas nada de fáciles, diseñadas para estimular la discusión.

¿Cómo se define el concepto de creación artística en la disciplina? ¿Qué obras o actividades se consideran creación artística en la disciplina, y cuáles no debiesen considerarse? ¿En qué roles se puede participar de la obra de creación artística? ¿Cómo se validan las diferentes expresiones de creación artística? ¿Existen tipos de obras, roles o formatos que puedan asociarse a académicos en distintas jerarquías?, fueron algunas de las interrogantes que articularon el debate.

A través de las exposiciones fue posible percibir, por ejemplo, las limitaciones del concepto de "Creación Artística" que observan la mayoría de las disciplinas, ya que para algunas resulta apropiado referirse simplemente a "Creación", mientras que en otras se prefiere "Producción Artística".

La relevancia del mercado y la audiencia en la generación de obras de creación artística fue consensuada como un criterio de evaluación a considerar, en tanto se cumple con la función de extensión o vinculación con el medio. No obstante, se precisó que para que una obra sea considerada de creación artística, ésta debe fundamentalmente impactar en la disciplina.

Asimismo, cobró relevancia la necesidad de discutir los conceptos de "Creación" y "Creatividad", pues de acuerdo al Reglamento General de Carrera Académica, "Creación" es una actividad o tarea académica, equiparable a "Investigación", mientras que "Creatividad" es un criterio que los académicos deben observar en el desempeño de todas sus funciones.

Los asistentes a las jornadas de taller concordaron acotar el campo de discusión al medio académico, sin ampliarlo al medio artístico exterior al campo académico, pues lo que se pretende es generar criterios de evaluación y valoración académica de la actividad de "Creación Artística", reconocoda en la reglamentación universitaria.

En esta línea, el Presidente del Consejo de Evaluación, Profesor Gonzalo Díaz, precisó que "el trabajo que estamos llevando a cabo es una sistematización de un lenguaje común, que va a permitir una objetivación de los criterios evaluativos y una mayor transparencia de los procesos. Se trata, entonces, de sacar la evaluación de la producción artística de un nivel impresionista personal y subjetivo, de la simpatía o indiferencia con que una comisión de evaluación presenta el caso de un académico artista". Revisar entrevista completa.

Los representantes de los "Comités responsables", además de presentar a sus integrantes y a los expertos o informantes clave encuestados, detallaron la indagatoria local con los principales tópicos alcanzados en la discusión y otros datos específicos como la frecuencia de las reuniones, el nivel de asistencia y la participación de sus miembros.

Respecto al proceso de consulta interna los encargados expresaron algunas dificultades en las unidades para conseguir mayor participación de los académicos, atribuibles al proceso de movilizaciones que atraviesan las Universidades. En este sentido, los expositores fueron enfáticos en sostener que buena parte del éxito del proyecto radica en el involucramiento de los convocados, pues se trata de una gran oportunidad de incidir en los criterios de evaluación que se emplearán en la Universidad.

Por acuerdo de los participantes en las jornadas de Talleres sobre Creación Artística, el 16 de noviembre se realizará un seminario con el fin de para compartir los resultados de esta actividad y proyectar su desarrollo con las autoridades y la comunidad universitaria en general.

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.